Calidad seminal y Actividad física
Actividad física y calidad seminal
El ejercicio moderado y regular mejora la salud general, lo que a su vez influye de manera favorable en la calidad del semen. Un nivel adecuado de actividad física ayuda a regular el peso corporal, reduce la inflamación crónica, mejora la circulación sanguínea y optimiza la función endocrina, lo que puede aumentar la producción de espermatozoides y mejorar su motilidad y morfología.
Sin embargo, el ejercicio físico muy intenso puede tener efectos adversos en la fertilidad masculina, ya que puede inducir desequilibrios hormonales que alteren la producción de espermatozoides y con ello la calidad seminal.

Actividad física moderada y la mejora de la calidad seminal
La relación entre la actividad física y la calidad del semen, así como la fertilidad masculina, ha sido objeto de creciente interés en la investigación científica. La calidad seminal es un factor crucial para la fertilidad masculina, e involucra parámetros como la concentración, motilidad y morfología de los espermatozoides. Diferentes estudios han demostrado que la actividad física puede influir positiva o negativamente en estos parámetros, dependiendo de su intensidad, frecuencia y tipo.
Numerosos estudios respaldan la idea de que una cantidad adecuada de ejercicio, especialmente el ejercicio moderado, tiene efectos positivos sobre la calidad del semen y la fertilidad masculina. La actividad física regular puede mejorar la salud general y regularizar diversos factores fisiológicos que afectan a la espermatogénesis.
El ejercicio moderado está asociado con una mejor motilidad espermática y una mayor concentración de espermatozoides en hombres sanos. Este efecto podría explicarse por varios mecanismos. El ejercicio moderado mejora la circulación sanguínea, lo que facilita el transporte de nutrientes a los testículos, los cuales son esenciales para la producción de espermatozoides. Además, la actividad física ayuda a reducir los niveles de estrógenos, lo que favorece la producción de testosterona, una hormona crucial para la espermatogénesis.
La reducción de la grasa corporal también juega un papel importante en este contexto. El exceso de grasa corporal se asocia con un aumento en los niveles de estrógenos derivados de los adipocitos, lo que puede interferir con el equilibrio hormonal necesario para la fertilidad masculina. Al practicar ejercicio regular, especialmente aeróbico, los hombres pueden reducir su porcentaje de grasa corporal, lo que contribuye a mejorar la producción y calidad del semen. Además, la actividad física reduce la inflamación sistémica, lo cual puede contribuir a un entorno hormonal y metabólico más favorable para la espermatogénesis.
Efectos adversos del ejercicio excesivo
Aunque la actividad física moderada tiene efectos beneficiosos en la calidad del semen, el ejercicio excesivo o de alta intensidad puede tener efectos adversos. El sobre entrenamiento puede inducir un estado de estrés crónico que afecta negativamente a la función hormonal. Numerosos estudios han demostrado que los hombres que practican ejercicio intenso de forma prolongada pueden experimentar una disminución en los niveles de testosterona, lo que podría afectar a la producción de espermatozoides.
Además, el sobre entrenamiento puede provocar un aumento en la temperatura corporal, lo que también podría tener efecto sobre la calidad del semen. Los testículos están situados fuera del cuerpo precisamente para mantener una temperatura más baja que la del resto del cuerpo, lo cual es crucial para la producción de espermatozoides. El ejercicio intenso, especialmente en ambientes calurosos o cuando se usan prendas ajustadas que no permiten una ventilación adecuada, puede elevar la temperatura testicular y alterar en consecuencia la espermatogénesis, reduciendo la calidad seminal.

Otros factores que influyen en la relación entre actividad física y fertilidad masculina
Es importante señalar que la relación entre la actividad física y la fertilidad masculina no depende solo del ejercicio en sí, sino también de otros factores como la dieta, el estilo de vida, el consumo de sustancias como el alcohol y el tabaco, y el estrés psicológico. La actividad física puede contribuir a un mejor control del peso y a la prevención de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, que están asociadas con alteraciones hormonales y una disminución de la calidad seminal.
Además, la práctica regular de ejercicio se ha relacionado con una reducción en los niveles de estrés psicológico, lo que puede tener un efecto beneficioso sobre la calidad del semen. El estrés crónico es un conocido factor de riesgo para la disminución de la fertilidad masculina, ya que puede interferir con la producción de hormonas clave como la testosterona y aumentar los niveles de cortisol (el cortisol elevado puede inhibir la síntesis de testosterona y alterar el equilibrio hormonal necesario para la espermatogénesis). A través de la reducción del estrés, el ejercicio puede, por tanto, contribuir indirectamente a una mejora en la calidad seminal.
Conclusiones
La actividad física tiene un impacto significativo sobre la calidad del semen y la fertilidad masculina. Los estudios científicos muestran que una cantidad adecuada de ejercicio moderado puede mejorar varios parámetros seminales, tales como la motilidad, la concentración y la morfología de los espermatozoides.
Esto se debe a varios factores, como la mejora de la circulación sanguínea, la regulación del peso corporal, la reducción de la inflamación y la optimización del perfil hormonal. Sin embargo, tanto el sedentarismo como el ejercicio excesivo pueden tener efectos adversos sobre el semen, especialmente debido a la alteración hormonal y el aumento de la temperatura corporal, lo que podría afectar negativamente a la espermatogénesis.
Por lo tanto, es fundamental encontrar un equilibrio en la práctica del ejercicio físico para optimizar la salud en general y la salud reproductiva masculina en particular, a fin de mantener una fertilidad saludable
Bibliografia
Gaskins, A. J., et al. (2020). «Physical activity and semen quality in young men: a cross-sectional study of the LIFE study cohort.» American Journal of Epidemiology, 189(2), 152-159.
Pérez-Cueto, F. J., et al. (2023). «The effects of physical activity on semen quality in men with idiopathic infertility.» Andrology, 11(2), 287-293.
González-Rodríguez, M., et al. (2021). «Physical activity, obesity, and semen quality in young men: The influence of exercise intensity and duration.» Reproductive Toxicology, 98, 65-72.

Autor: Adriana Rodríguez Cortina
Embrióloga