Vacuna COVID19 durante la búsqueda de embarazo

Vacuna contra la COVID-19 en mujeres que buscan gestación

Desde 2020 la comunidad científica ha conseguido desarrollar en tiempo record vacunas para prevenir y paliar la infección d ela COVID-19, salvando cientos de miles de vidas.
Pero en todo este tiempo hemos carecido de evidencias fuertes con las que luchar contra la desinformación de los efectos de la vacuna y de la propia enfermedad en la gestación y en la fertilidad.
Actualmente ya podemos decir que disponemos de un amplio número de publicaciones que nos permiten con seguridad recomendar la vacunación en todas las mujeres embarazadas o que buscan embarazo.

Los diseños de los ensayos clínicos y las embarazadas

Durante todo el tiempo que llevamos desarrollando vacunas contra la COVID-19 los profesionales de la salud hemos excluido deliberadamente a las embarazadas de los ensayos clínicos, esta decisión se fundamenta en principios éticos y legales, ya que las embarazadas, fetos, embriones y neonatos, son sujetos de especial cuidado en la investigación clínica.
No han sido pocos los grupos de antivacunas que han malinterpretado estos hechos haciendo ver a todo el mundo que las vacunas eran malas porque no se estudiaban en embarazadas.
Y esta desinfgormación ha conseguido extenderse mucho más lejos que el creciente cuerpo de conocimiento sobre los efectos graves de la infección sobre embarazadas, fetos y neonatos.

Preguntas frecuentes sobre vacunación COVID-19 y fertilidad

¿Se recomiendan las vacunas para la COVID-19 en mujeres que están sometiéndose a tratamientos de reproducción asistida?

SI, las vacunas, y los refuerzos, se recomiendan en mujeres que buscan embarazo, precisamente para reducir riesgos durante la gestación.

¿Incrementan las vacunas el riesgo de aborto, pérdida fetal o malformaciones?

No, al contrario, la vacunación disminuye el riesgo de infección, y ésta sí que se ha asociado con los partos prematuros, y los abortos en todos los trimestres.

¿Causan infertilidad las vacunas para la COVID-19

No, rotundamente. Las vacunas para la COVID no causan infertilidad ni en hombres ni en mujeres.
Si que se ha visto que la infección por COVID19 puede reducir temporalmente la calidad del semen, si bien estos cambios no se sabe cómo afectan realmente a los tratamientos de reproducción.

 ¿Disminuyen las vacunas ni posibilidad de quedarme embarazada?

No, en los estudios disponibles las mujeres que recibían la vacuna y las que recibían un placebo se quedaban embarazadas en igual medida.

 ¿Debería tomar medidas para evitar el embarazo durante la pandemia?

No se recomienda retrasar el deseo de ser madre durante la pandemia, especialmente si tienes más de 35 años o problemas de infertilidad (baja reserva, endometriosis, etc)

 ¿Debería retrasar el tratamiento hasta estar vacunada?

No es necesario, es posible recibir la pauta de vacunación o las dosis de refuerzo mientras se busca embarazo, estando embarazada o lactando.

 He sido positivo a COVID, ¿cuánto debería esperar para buscar embarazo?

10 días después de la desaparición de los síntomas o del positivo.

En el caso de infección por COVID en hombres ¿Cuánto tiempo se debe esperar para utilizar una muestra de semen?

No es necesario esperar ningún plazo de tiempo tras la infección, pero es necesario que se comunique a la clínica cualquier episodio de fiebre, esto se aplica para cualquier otra infección no solo para la COVID19.

Referencias

  • Data-Driven Commentary on SARS-CoV-2 Infection, Vaccination, and Fertility. Fertility and Sterility. 118(2):262-265, agosto 2022
  • ASRM COVID 19 resources: https://www.reproductivefacts.org/faqs/covid-19-faqs-for-current-and-future-fertility-patients/
Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

Autora: Dra. Alicia Francos Pérez

Salud mental en adolescentes fruto de reproducción asistida

Riesgos para la salud mental en los niños de reproducción asistida

Recientemente ha aparecido un artículo en un medio nacional en el que se alerta de que «Los niños nacidos por reproducción asistida corren más riesgo de mala salud mental al final de la adolescencia», en relación al estudio publicado en la revista «European Journal of Population» por un equipo de investigadores sociales de la Universidad de Helsinki y del University college de Londres.

Este tipo de comunicaciones son lamentables y muy peligrosas, ya que son interpretaciones que realizan periodistas sobre entrevistas a los autores, sin leer el estudio completo. Además pueden contribuir a una estigmatización de los niños y sus familias. Ante esta situación no podemos hacer otra cosa que explicar cómo se ha hecho este estudio y sus conclusiones.

Sesgos del estudio

Las investigadoras han cogido los datos públicos de población de Finlandia de los niños nacidos entre 1995 y 2000, niños que hoy en día ya han pasado la adolescencia, dividiéndolos en niños nacidos por técnicas de reproducción asistida y niños de concepción natural. Todos los datos recogidos son aquellos que figuran en los registros públicos, por lo que ya podemos ver el primer problema, como todos sabemos no todas las familias que pasan por la reproducción asistida lo dicen. Primer problema.
Por otro lado no distinguen entre los diferentes tipos de tratamientos, y si realmente se quiere imputar a la técnica, a la «manipulación de la vida», una influencia en los resultados de salud mental de los niños, está claro que no es lo mismo prescribir relaciones sexuales dirigidas, hacer una inseminación artificial o hacer una fecundación in vitro.
Estas dos cuestiones son reconocidas por las autoras, indicando que se ha subestimado la muestra de niños fruto de reproducción asistida, y que tampoco han podido discriminar entre diferentes tratamientos.

Resultados principales

A partir de ese punto se realizan diferentes análisis y modelos de probabilidad, y estos son algunos de los resultados principales.

  • Los adolescentes que habían nacido por técnicas de reproducción tenían un contexto familiar más ventajoso socialmente hablando, recursos, educación paterna, padres casados, etc.
  • Las madres de estos adolescentes eran mayores que el resto de madres en el momento del nacimiento de sus hijos y menos propensas a fumar durante la gestación.
  • En las familias con hijos de concepción natural y reproducción asistida, los nacidos gracias a la reproducción asistida solían ser el primogénito.
  • Se observa que los adolescentes nacidos por técnicas de reproducción asistida presentaron un mayor riesgo de problemas de salud mental de internalización (somatizaciones, inseguridad, dependencia, timidez, preocupación).
  • La influencia de la familia

    Al comparar los resultados de esta investigación con otras realizadas anteriormente las autoras encuentran que los adolescentes que nacieron por reproducción asistida obtienen mejores resultados en desarrollo social, pero si se hace un análisis entre niños de la misma familia, en los casos en los que hay niños de concepción natural y artificial, no se observan diferencias entre hermanos.
    El desempeño de los niños cuando hacen la transición de la educación primaria a secundaria, una vez que se realizaban los ajustes estadísticos por nivel social de la familia, educacional, económico, se observó que es similar entre todos los grupos de niños.
    Las autoras señalan que los resultados del estudio enfatizan el rol crucial del contexto sociodemográfico de los niños en su desarrollo social, académico y laboral.

    La responsabilidad y la presión sobre los niños

    La responsabilidad y la presión sobre los niñosl comparar los resultados de esta investigación con otras realizadas anteriormente las autoras encuentran que los adolescentes que nacieron por reproducción asistida obtienen mejores resultados en desarrollo social, pero si se hace un análisis entre niños de la misma familia, en los casos en los que hay niños de concepción natural y artificial, no se observan diferencias entre hermanos.
    El desempeño de los niños cuando hacen la transición de la educación primaria a secundaria, una vez que se realizaban los ajustes estadísticos por nivel social de la familia, educacional, económico, se observó que es similar entre todos los grupos de niños.
    Las autoras señalan que los resultados del estudio enfatizan el rol crucial del contexto sociodemográfico de los niños en su desarrollo social, académico y laboral.

    La salud mental en los niños

    El estudio señala que en el grupo de niños estudiados se encontró una mayor presencia de problemas de salud mental de interiorización en los niños de reproducción asistida, incluso cuando se comparaban hermanos de la misma familia.
    Sobre estos resultados se hacen diferentes hipótesis para intentar explicarlos. En primer lugar, experimentar dificultades para concebir genera mucho estrés y ansiedad en las familias, incluso problemas de salud mental como la depresión. Este estrés y ansiedad familiar se sabe que pueden ser trasladados a la descendencia en las primeras fases de la crianza.
    El tipo de crianza y de comportamiento de los padres sobre el niño, que en ocasiones son sobreprotectores, con un mayor nivel de estrés y con un alto nivel de expectativas sobre el niño puede influir negativamente en su desarrollo psicosocial.

    Nuestra opinión

    No es posible agrupar a todos los niños nacidos por reproducción asistida como una sola entidad sociodemográfica, ya que lo único que tienen en común es que sus padres presentaban problemas de fertilidad y acudieron a servicios médicos para buscar una solución.
    Cuando se pretende, de forma malintencionada, buscar una relación entre los tratamientos de reproducción y problemas de salud en los niños es necesario pormenorizar qué es lo que han hecho esas técnicas sobre la madre, los gametos y los embriones para poder dilucidar dónde está el potencial problema. Hasta ahora (y llevamos más de 40 años haciendo fecundación in vitro) todavía no se ha encontrado nada consistente.
    Lo que estos estudios ponen de manifiesto es algo que sabemos desde siempre, el contexto familiar es determinante para el desarrollo de los niños. Ambientes familiares con recursos económicos y educativos favorecen en los niños un mayor desarrollo académico y social.
    Pero en la cruz de la moneda el ambiente familiar también puede ser perjudicial para los niños, y el estrés y la ansiedad de los padres pueden trasladarse a los niños.

    Si algo tenemos que aprender de estos estudios es que durante los tratamientos de reproducción asistida es importantísimo trabajar con las familias dos aspectos claves, la salud mental de la familia (estrés y ansiedad sobre todo) y las expectativas sobre el fruto de la gestación. Este trabajo tiene que prolongarse en el seguimiento del embarazo y en las primeras fases de la infancia, trabajando con la familia un aspecto, su hijo es un niño normal, con un desarrollo normal y con problemas normales, no debe ser protegido de forma excepcional.
    Frente a la sobreprotección que observamos en las familias que se han sometido a tratamientos de reproducción nosotros aconsejamos a las familias que lo que tienen que trasladar a sus hijos es el ejemplo, estas familias han luchado, han sufrido, han llorado, en su camino para vencer la enfermedad que es la infertilidad, y esa lucha, esa fuerza, es la que tienen que trasladar a sus hijos para que sean igual de luchadores.

    Bibliografía

  • Remes, H., Palma Carvajal, M., Peltonen, R. et al. The Well-Being of Adolescents Conceived Through Medically Assisted Reproduction: A Population-Level and Within-Family Analysis. Eur J Population (2022). https://doi.org/10.1007/s10680-022-09623-6
  • Los niños nacidos por reproducción asistida corren más riesgo de mala salud mental al final de la adolescencia. ABC. 30/06/2022
  • Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autora: Dra. Alicia Francos Pérez

    Investigación en medicina reproductiva

    Investigación en Medicina reprodutiva

    La Investigación Clínica 🔬es un proceso científico, ético, analítico y regulado que incluye la participación de seres humanos en el desarrollo de soluciones para los problemas de salud.
    La investigación en medicina reproductiva y en técnicas de reproducción humana asistida, tanto si está promovida por organismos públicos como privados, debe ser ética y está regulada, por ese motivo, aprovechando el Día Internacional del Ensayo clínico, hemos querido hacer una pequeña entrada en nuestro #EMBYblog para hablar sobre los requisitos éticos y legales 🧑‍⚖️ que debe tener una investigación clínica.

    El origen de los ensayos clínicos

    El 20 mayo de 1747 el médico británico del siglo XVIII James Lind, médico del buque inglés HMS Salisbury comenzó un experimento para evaluar el efecto de diferentes terapias en marineros enfermos de escorbuto. Mientras unos tomaban nuez moscada otros tomaban vinagre, sidra o agua de mar, a un grupo también se les dio naranjas y limones.. Al verificar la evolución positiva de los que incluían en su alimentación cítricos, pudo confirmar los efectos positivos de la vitamina C en el tratamiento del escorbuto.
    De este modo, y aun en condiciones precarias, este puede considerarse como el primer experimento de este tipo en el que se aplicaba una cierta sistematización, con el uso decisivo de los grupos de control. Por tanto, suele calificarse como el primer «ensayo clínico» de la historia.

    Conocimiento empírico Vs Científico

    Curiosamente que el escorbuto se podía tratar con cítricos era un conocimiento ampliamente difundido entre los marineros españoles, que ya incluían limones y derivados por galones en los viajes a las indias en todo el siglo XVII, estando esta cura documentada en el “Tratado Breve de anatomía y cirugía” de Fray Agustín Farfán, médico agustino español que ejerció sus dos ministerios en Nueva España (actual México), que se publicó en 1579. Pero esto nos ofrece una valiosa lección sobre el conocimiento empírico y el científico.
    Aunque los marineros españoles se beneficiaban de este conocimiento empírico, transmitido de tripulación en tripulación, de capitán a capitán, no siempre funcionaba, porque no se sabía la dosis necesaria, porque los limones se podían estropear, etc. Además solamente unos pocos poseían este valioso conocimiento. El mérito de Lind radica en que recogió diversas intuiciones, hipótesis, “cosas que le habían contado a los marineros”, y decidió hacer un experimento, anotar sus observaciones y publicar sus resultados. Y este es un punto muy importante de la investigación, la capacidad de trasladar el conocimiento.
    Pero este pequeño post no pretende ser una enumeración de las virtudes de ese primer ensayo clínico, sino todo lo contrario, poner el punto en las cosas que no se hicieron y que ahora son totalmente imprescindibles.

    Regulación de la investigación

    En España la investigación biomédica se regula principalmente por dos leyes, la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica y la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Además, en el ámbito de la reproducción asistida tenemos que añadir la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida.
    También tenemos que mencionar el artículo 15, y sucesivos, así como el 20 de la Constitución Española, más específicamente el Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina (Convenio de Oviedo), y el artículo 9.2 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 sobre investigación en datos de salud.

    El consentimiento informado

    En el siglo XVIII no cabía hablar de que un médico o el capitán de un barco le pidiera permiso a un marinero para nada, pero hoy en día, en nuestro medio, lo impensable es lo contrario.
    Todas las personas candidatas a participar en una investigación clínica tiene el derecho a la información sobre la misma y a que, antes de ser incluidas en el estudio, se les pida un consentimiento explícito. Esto es, la “manifestación d la voluntad libre y consciente válidamente emitida por una persona capaz, o por su representante autorizado, precedida de la información adecuada”.

    Autorización de estudios de investigación

    Otro aspecto importante a tener en cuenta es que cualquier investigación, antes de ponerse en marcha, requiere una validación externa. Todos los sanitarios y profesionales que trabajamos en el ámbito biomédico, en algún momento nos hemos planteado una hipótesis, hemos tenido una “iluminación” sobre algún aspecto de nuestro trabajo, y, como suele pasar en estos casos, las ideas propias siempre son las mejores ideas.
    Para “proteger” a los demás de nuestras brillantes ideas se establece que cualquier investigación sobre seres humanos o su material biológico requerirá de un informe favorable previo y preceptivo del Comité de Ética de la Investigación Clínica (CEIC) correspondiente. En el caso de Asturias nuestro CEIC de referencia es el Comité de ética de la Investigación con medicamentos del Principado de Asturias (CEIMPA).
    Todos los investigadores tenemos la obligación de remitir a este comité, previo pago de las tasas correspondientes, nuestro protocolo de investigación, las hojas de información de los participantes, consentimiento y demás documentación para que estos evaluadores externos a nuestra organización, objetivos y neutrales, hagan una valoración sobre si nuestra propuesta respeta la legislación vigente, si se respetan los derechos de los participantes y si está justificado hacer el estudio.

    En resumen

    La investigación biomédica en España está muy regulada, el objetivo de esta regulación es garantizar que se respetan los derechos de las personas y proteger a los ciudadanos de los “excesos” que podamos cometer, en nuestro afán de conocimiento, los investigadores.
    Antes de empezar una investigación es preceptivo obtener un informe favorable del comité de ética competente. No se puede hacer investigación sobre personas o muestras biológicas sin esta autorización.
    Los participantes de un estudio tienen derecho a recibir información sobre el mismo, saber qué datos se incluyen, conocer los resultados de la investigación y, por supuesto, a retirar su consentimiento cuando lo deseen.

    Bibliografía

  • Galende, Ines. (2006). Guías operativas para los CEIC: Evaluación de ensayos clínicos (2006).
  • Documento de instrucciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para la realización de ensayos clínicos en España Versión 16, de 31 de enero de 2022. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/medicamentos/docs/Instrucciones-realizacion-ensayos-clinicos.pdf
  • Sobre el autor

    Miguel García es enfermera y máster en Investigación en bioética, es miembro de la comisión deontológica del Colegio de Enfermeras del Principado de Asturias.
    Certificado en Buenas prácticas clínicas en investigación por la Clínica Universidad de Navarra.

    Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autor: Miguel García Fernández

    Dia europeo de los derechos de los pacientes

    Día Europeo de los Derechos de los pacientes

    El 18 de abril se conmemora el día Europeo de los derechos de los pacientes con el objetivo de defender sus derechos dentro de los distintos sistemas sanitarios.

    El Día Europeo de los Derechos de los Pacientes se puso en marcha en 2007 con el fin de mejorar en Europa y en cada Estado miembro los principios recogidos en la Carta Europea de los Derechos de los Pacientes.

    En EMBY nos hemos comprometido con la atención centrada en la familia y eso incluye adoptar estos derechos como una exigencia ética en nuestra atención.

    Carta Europea de derechos del paciente

    La carta europea recoge los derechos del paciente entre los cuáles se contempla el derecho a la prevención de la enfermedad y a acceder a los servicios de salud que precise cada persona, sin discriminación en función de los recursos, lugar de residencia o enfermedad.

    Asimismo, es crucial el derecho a la información, al consentimiento y a la libre elección. Se incluyen también los derechos a la intimidad y la confidencialidad del paciente o usuario; al respeto del tiempo de los pacientes; al cumplimiento de los estándares de calidad, a la seguridad y a la innovación.

    Por último, la Carta también recoge los derechos a la innovación, a evitar los sufrimientos innecesarios y el dolor, a un trato personalizado, a reclamar y a recibir compensación.

    Nuestro marco legal

    En nuestro país, los derechos del paciente se recogen en diferentes leyes y normas, tanto estatales como autonómicas.

    En la Constitución Española seconsagra el derecho fundamental a la protección de la salud.

    La Ley General de Sanidad del año 1986 estableció los derechos y deberes fundamentales del paciente, así como los principios generales de universalidad y equidad.

    En 2002 entró en vigor una normativa específica, la Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica (Ley 41/2002).

    La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, en 2003, desarrolla la ordenación y coordinación de las actividades sanitarias en el conjunto del territorio.

    El más reciente Real Decreto-Ley 7/2018 garantiza el acceso al Sistema Nacional de Salud en condiciones de equidad y de universalidad a todos los residentes en España.

    Derechos de los pacientes

  • Derecho a medidas preventivas: Todo individuo tiene derecho a un servicio apropiado para prevenir la enfermedad.
  • Derecho al acceso: Todo individuo tiene derecho al acceso a los servicios sanitarios que requiera. Los servicios sanitarios deben garantizar un acceso equivalente para todos, sin discriminación debida a los recursos financieros, lugar de residencia, tipo de enfermedad o tiempo de acceso a los servicios.
  • Derecho a la información: Todo individuo tiene derecho al acceso a todo tipo de información sobre su estado de salud, los servicios sanitarios y cómo utilizarlos, así como a todo lo que la investigación científica y la innovación tecnológica pueda procurar.
  • Derecho al consentimiento: Todo individuo tiene derecho al acceso a toda la información que pueda permitirle participar activamente en las decisiones que conciernan a su salud; esta información es un prerrequisito para cualquier procedimiento y tratamiento, incluyendo la participación en la investigación científica.
  • Derecho a la libre elección: Todo individuo tiene derecho a elegir libremente entre los diferentes procedimientos de tratamientos y proveedores basándose en una información adecuada.
  • Derecho a la privacidad y confidencialidad: Todo individuo tiene derecho a la confidencialidad sobre la información personal, incluyendo información sobre su estado de salud y diagnóstico potencial o procedimientos terapéuticos, así como a la protección de su privacidad durante la realización de los exámenes de diagnóstico, visitas de especialistas y tratamientos médicos o quirúrgicos en general.
  • Derecho al respeto del tiempo del paciente: Todo individuo tiene derecho a recibir el tratamiento necesario en un período de tiempo predeterminado y rápido. Este derecho se aplica a cada fase del tratamiento.
  • Derecho al cumplimiento de los estándares de calidad: Todo individuo tiene derecho al acceso a servicios de alta calidad basados en la especificación y cumplimiento de estándares precisos.
  • Derecho a la seguridad: Todo individuo tiene derecho a estar libre del daño causado por el pobre funcionamiento de los servicios de salud, los errores médicos y la negligencia profesional, y el derecho de acceso a los servicios de salud y tratamientos que cumplan con estándares de alta seguridad.
  • Derecho a la innovación: Todo individuo tiene derecho al acceso a procedimientos innovadores, incluyendo procedimientos de diagnóstico, según los estándares internacionales e independientemente de consideraciones económicas o financieras.
  • Derecho a evitar dolor y sufrimiento innecesarios: Todo individuo tiene derecho a evitar todo el sufrimiento y el dolor posibles, en cada fase de su enfermedad.
  • Derecho a un tratamiento personalizado: Todo individuo tiene derecho a programas de diagnóstico o terapéuticos adaptados en lo posible a sus necesidades personales.
  • Derecho a reclamar: Todo individuo tiene derecho a reclamar si ha sufrido un daño y el derecho a recibir una respuesta o información adicional.
  • Derecho a la compensación: Todo individuo tiene derecho a recibir una compensación suficiente dentro de un período de tiempo razonablemente corto cuando haya sufrido un daño físico, moral o psicológico causado por un tratamiento proporcionado en un servicio de salud.
  • Compromiso EMBY

    En EMBY hacemos nuestros los derechos de los pacientes, y nos hemos comprometido con la atención centrada en las familias, Aquí puedes encontrar recogidos los principios que guían nuestra atención.

    • Establecemos relaciones terapéuticas para construir relaciones de confianza y respeto genuinas.
    • Construimos relaciones de empoderamiento con las familias, promovemos la participación activa y significativa de las mismas como colaboradores activos en sus cuidados de salud.
    • Escuchamos, buscamos el conocimiento integral de las familias para comprender qué significa la salud para ellas y conocer sus preferencias de cuidado.
    • Desarrollamos un plan de cuidados para que tenga sentido en el contexto de la vida de la familia.
    • Nos comprometemos con las familias en la creación de un modelo participativo de toma de decisiones, respetamos el derecho de las personas a elegir las intervenciones en salud que prefiera, y para ello:
    • Colaboramos en la identificación de las prioridades y objetivos relacionados con el proceso.
    • Intercambiamos información constantemente para asegurar la comprensión de las opciones disponibles, una decisión no comprendida es una decisión coaccionada.
    • Respetamos a las personas como expertas que son en sí mismas y en su vida.
    • Personalizamos los cuidados y servicios para garantizar que no se realizan desde la perspectiva del profesional o de la clínica.
    • Incorporamos las estrategias de autocuidado de las preferencias de aprendizaje de las personas, adaptando nuestros cuidados y servicios a las mismas.
    • Buscamos la retroalimentación de las familias para determinar la satisfacción en relación con el cuidado.
    • Nos comprometemos en formar a los profesionales de la salud en este modelo de atención centrada en la familia, esto se materializa en la inclusión en el plan anual de formación de actividades relacionadas con el empoderamiento, comunicación y/o toma de decisiones compartida.
    • Trabajamos en crear una cultura institucional que ejemplifique nuestro compromiso con los cuidados centrados en las familias, para ello:
    • Demostramos nuestro liderazgo y compromiso con este enfoque de cuidados.
    • Construimos ambientes de trabajo saludable para todos los trabajadores de la clínica.
    • Nos comprometemos con una política de protección de la familia, que incluye el compromiso con la conciliación familiar y la defensa de la maternidad.

    Referencias

    • Dancet, E. A. F., Van Empel, I. W. H., Rober, P., Nelen, W. L. D. M., Kremer, J. A. M., & D’Hooghe, T. M. (2011). Patient-centred infertility care: a qualitative study to listen to the patient’s voice. Human Reproduction, 26(4), 827-833.
    • Plataforma de organizaciones de pacientes
    Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autor: Miguel García Fernández

    Como es la valoración en las donantes de óvulos

    ¿Cómo es la valoración en las donantes de óvulos?

    Las clínicas de reproducción asistida que mantenemos un programa de donación de óvulos tenemos la obligación de realizar diferentes valoraciones para determinar la idoneidad de las donantes.
    La ley de reproducción asistida española nos indica que las donantes deben tener una buena salud física y psicológica, en este post os indicamos cómo realizamos esta valoración.

    Aspectos sociales

    Aunque estos aspectos no vienen recogidos en la ley sí que es necesario valorar cualquier tipo de situación que esté obligando a la mujer a donar óvulos. Este es uno de los motivos por los que la primera valoración en EMBY siempre la realizan profesionales sanitarios formados en realizar entrevistas terapéuticas, ya que esto permite identificar «red flags» o señales de alerta de situaciones de vulnerabilidad o exclusión social.
    En esta primera visita se debe determinar la voluntariedad del acto y que la decisión de acudir a donar es autónoma y libre de coacción.
    Si bien la donación de óvulos suele ir acompañada de una compensación económica por las molestias que sufre la donante durante el tratamiento, no debemos olvidar que este proceso no debe convertirse nunca en una actividad mercantil, y que los profesionales implicados siguen estando delante de una persona que, voluntariamente y de forma gratuita, quiere ayudar a solucionar un problema de salud de otra mujer.

    Aspectos físicos

    La valoración física inicial de la posible donante debe ser realizada por un profesional sanitario con formación en ginecología, esto es, una enfermera o un médico, en el caso de que la valoración inicial la realice una enfermera siempre debe ir seguida de un médico especialista, que es quien tiene la última palabra para aceptar la idoneidad de la donación.
    Se debe valorar:
    El estado de salud general de la donante, historia clínica, antecedentes personales y familiares, peso, talla, índice de masa corporal, si toma alguna medicación, etc.
    Debemos tener en cuenta que la donación no debe ser en ningún caso un riesgo para la donante, de tal forma que se debería excluir a cualquier mujer para la que donar pueda suponer un riesgo.
    Es importante comprobar que se han realizado revisiones ginecológicas recientemente, y si fuese necesario habría que hacer una citología cervical.
    Se debe hacer igualmente una ecografía vaginal para comprobar que el aparato ginecológico no presenta problemas y valorar el recuento de folículos antrales.
    Finalmente se realizará una analítica para conocer el grupo sanguíneo, el cariotipo, si se tiene o ha tenido alguna infección grave (VIH, VHB…) y si es portadora de alguna enfermedad genética hereditaria.

    Aspectos psicológicos

    Los aspectos principales que se valoran con los siguientes:
    -Historial personal y familiar psiquiátrico y psicológico, especialmente antecedentes personales de ansiedad, depresión, compulsiones, psicosis…
    -Ingesta actual o previa de fármacos que actúan sobre el sistema nervioso, tanto recetados como sin receta.
    -Antecedentes de trastornos de la conducta alimenticia, anorexia o bulimia.

    Hábitos y estilos de vida

    Dentro de la valoración psicológica de las donantes incluimos algunos aspectos relacionados con los hábitos y los estilos de vida.
    -Hábitos de sueño.
    -Hábitos nutricionales.
    -Actividad física.
    -Actividades de ocio.
    -Actividad sexual.
    -Consumo de tóxicos, tabaco, alcohol u otras drogas.

    Motivación para la donación

    En una entrada anterior del EMBYblog ya os habíamos hablado sobre ¿Qué motiva a una donante de óvulos?
    En la mayor parte de los casos nos encontramos con mujeres que tienen el deseo de ayudar a otras mujeres a tener hijos, pero que no se enfrentarían a este proceso sino supiesen que va a existir una compensación por esas molestias.
    Durante la entrevista inicial es importante preguntar directamente por esta cuestión, dejando que sea la posible donante la que explique qué le ha llevado a dar el paso.
    De nuevo, insistimos, este momento es crítico para detectar situaciones de vulnerabilidad en la posible donante.

    Conclusiones

    Las donantes de óvulos son mujeres extraordinarias que dan el paso de someterse a un tratamiento médico para poder ayudar a otras mujeres que sufren la infertilidad.
    La valoración de las donantes no tiene como objetivo «hacer una criba», o descartar a nadie, sino cuidar de la salud de esas mujeres, evitando que se sometan a este tratamiento mujeres que pueden tener complicaciones por el mismo y detectando problemas de salud actuales o previsibles.
    En la valoración de las posibles donantes deben participar diferentes profesionales de la salud, enfermeras, médicos y psicólogos, que son los que tienen las competencias reconocidas por la ley para diagnosticar, prevenir y tratar, los diferentes problemas de salud y enfermedades.

    Referencias

    • Gonzalo, J., Perul, M., Corral, M., Caballero, M., Conti, C., García, D., & Rodríguez, A. (2019). A follow-up study of the long-term satisfaction, reproductive experiences, and self-reported health status of oocyte donors in Spain. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care, 24(3), 227-232.
    • Platts, S., Bracewell-Milnes, T., Saso, S., Jones, B., Parikh, R., & Thum, M. Y. (2021). Investigating attitudes towards oocyte donation amongst potential donors and the general population: a systematic review. Human Fertility, 24(3), 169-181.
    Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autor: Miguel García Fernández

    EMBYTECA Madr¿eh?

    #EMBYteca «Madr ¿eh?»

    No podíamos terminar el año 2021 sin incorporar a nuestra #EMBYteca este comicbook de la artista gráfica Lyona.
    Me vienen a la cabeza un montón de pensamientos y frases sesudas sobre este relato de su proceso para conseguir ser madre… quizá demasiados y todos a tropel, así que voy a empezar por el sentimiento que me provoca. Es un relato precioso.

    ¿Un cómic en la clínica?

    demás de enfermera soy un ávido lector de comics, y por eso estaba muy contento de poder añadir a nuestra EMBYteca un comic sobre reproducción y fertilidad (al final son dos, aunque de Sex¡oh! Hablaremos otro día). Lo que no me imaginaba es que me iba a resultar tan… ¡fundamental! Para recomendar a cualquier familia que se siente en nuestras sillas.
    La verdad es que recomendaría (aunque no es estrictamente necesario) leer antes Sex¡oh!, para cogerle “la temperatura” al tipo de narración, a mi personalmente me encanta este tipo de humor, con un punto de sátira, un punto de desconcierto, un puntito de perplejidad del autor frente a las cosas que vive, me recuerda mucho a las historias de Guy Deslisle, con la diferencia que las historias de Lyona no transcurren en tierras lejanas, sino que son totalmente nuestras, ¿podríamos hablar de “humor cotidiano”? Quizá, en ocasiones, las situaciones cotidianas es mejor tomárselas con un poco de humor y de sorna… porque la alternativa es ponerse a pegar gritos.

    Descubriendo a… ¡la infertilidad!

    En Madr¿eh? Lyona nos cuenta algo que vemos todos los días en la clínica, el descubrimiento de un problema de salud por parte de una familia, el descubrimiento de la infertilidad. De nuevo la perplejidad ante lo que sucede a su alrededor. Me encantan algunos dardos envenenados que aparecen desde las primeras páginas a los sanitarios, que por acción o por omisión retrasamos esa información tan necesaria para las mujeres. En su caso una endometriosis es el desencadenante de una baja reserva, pero la edad a la que decide “ponerse a ello” no le ayuda.
    Durante ese descubrimiento podemos ver también como se elabora el duelo y el afrontamiento de esa pérdida que se descubre, los reproches, la autoculpa, rememorar y buscar en el pasado respuesta, para, finalmente, coger aire y poniéndose manos a la obra para buscar una solución.

    El nudo (al cuello)

    Después viene el momento de encontrar una clínica, me encanta que en solo dos viñetas sea capaz de mostrarnos dos opiniones médicas totalmente divergentes, lo cual vuelve a ser representado con ese toque de perplejidad y cierta inocencia “si, si…. Entiendo… ya si eso sigo mirando” o “solo estaba mirando, gracias”. Al final la decisión sobre dónde hacerse el tratamiento, guiada por dos cuestiones fundamentales, el consejo de una persona de confianza que ha pasado por ello y el “me pareció que ese médico era el más sincero”. De nuevo aparece un dardito envenenado a la “industria de la reproducción”.

    En el comic vamos a encontrar todos esos detalles que ya son cotidianos para las familias que acuden a la reproducción asistida pero que son auténticamente “marcianos” para el común de los mortales (todo muy loco si lo piensas detenidamente), con una mención especial para el tema del lenguaje. Porque durante toda la historia Lyona se va fusionando con la terminología científica, ese extraño idioma, y se produce una especie de inculturación en la que ella adopta esa misma terminología y ese mismo idioma. Que, por supuesto, no es compartido con su entorno y también genera algunos momentos divertidos.

    Desenlace

    Casi al final encontramos una viñeta en la que vemos cómo Lyona asiente ante una afirmación de tipo técnico reconociendo que no se está enterando de nada, y a mi esa escena me hace reflexionar sobre cómo es ese proceso de intercambio cultural entre la medicina y los pacientes, entre los técnicos y los “legos”. Me hace gracia descubrirme a mi mismo explicando las cosas técnicas a las familias que vienen a mi consulta “en términos sencillos” “de forma llana”… ¡muy campechano, oiga! Y darme cuenta de que es muy similar a cuando intentamos hablar con alguien que no entiende el castellano y lo que hacemos es hablar a gritos. O cuando, para eso mismo, hablamos en “indio”, “embrión ser pequeñito” “yo poner en útero” “tu ver gotita blanca”.
    Solo me queda recomendar este comic muy mucho, creo que debería ser una lectura casi obligatoria para cualquiera entre los 20 y los 30 años, creo que es un comic necesario para visibilizar este problema de salud rodeado de estigma y de autoestigma. Agradezco enormemente a Lyona su activismo en redes al respecto, para visibilizar, normalizar y ayudar a otras familias que sufren estos procesos en silencio. ¡Ah! Y aprovecho para felicitarle por su reciente maternidad. Parece que al final mereció la pena.

    Referencias

    • Madr¿eh? (23.a ed.). (2021, 21 octubre). RANDOM COMICS.
    • Sex-¡oh!: Mi revolución sexual. (2022, 13 octubre). RANDOM COMICS.
    Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autor: Miguel García Fernández