Día Mundial de la Salud Sexual

Día Mundial de la Salud Sexual: Fomentando Relaciones Positivas y Cuidando de Nuestra Salud Reproductiva

Cada 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha instaurada en 2010 por la World Association for Sexual Health. Como especialistas en salud de la mujer, consideramos que este día es  una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la salud sexual y el impacto que tiene en nuestra vida diaria, tanto a nivel personal como comunitario.

La Sexualidad: Más Allá de lo Biológico

La sexualidad es una dimensión fundamental de nuestro ser, y va mucho más allá de lo puramente biológico. No se limita solo a la función reproductiva, sino que incluye aspectos emocionales, psicológicos y sociales. La salud sexual influye en la calidad de vida de las personas, desde la autoestima hasta las relaciones interpersonales. El lema del Día Mundial de la Salud Sexual de este año, «Positive Relationships», subraya la importancia de mantener relaciones saludables y respetuosas. Las relaciones positivas se basan en el respeto mutuo, el consentimiento y la comunicación abierta. Es esencial que, como sociedad, aprendamos a hablar de sexualidad sin tabúes, reconociendo su papel crucial en nuestro bienestar.

Prevención de ITS: Un Aspecto Clave de la Salud Sexual

La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) es un punto clave en la educación para la salud sexual. Las ITS, como la clamidia o el virus del papiloma humano (VPH), no solo afectan la salud física, sino que también pueden tener consecuencias emocionales y sociales significativas. En nuestra experiencia, la falta de información, y también los mitos y la desinformación, son grandes obstáculos en la prevención de estas infecciones. La educación sexual es fundamental para que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su salud. Como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de fomentar el uso de métodos de protección, como los preservativos, y de promover la realización de pruebas regulares. Prevenir las ITS es esencial no solo para proteger nuestra salud, sino también para evitar complicaciones a largo plazo, como la infertilidad causada por infecciones no tratadas.
World sexual health day logo

Salud Reproductiva: Conocer y Gestionar la Fertilidad

La salud sexual no se limita a evitar embarazos no deseados. Es fundamental que las mujeres tengan un conocimiento profundo de su fertilidad. Conocer nuestra reserva ovárica y las opciones de preservación de la fertilidad, como la congelación de óvulos, nos permite tomar decisiones informadas y planificar nuestro futuro reproductivo. Las ITS pueden tener un impacto directo en la fertilidad. Por ejemplo, la clamidia puede causar daño en las trompas de Falopio, lo que puede llevar a problemas de infertilidad. Es imperativo que las mujeres estén informadas sobre estos riesgos para poder actuar a tiempo y preservar su salud reproductiva.

Educación y Respeto: Claves para una Sexualidad Saludable

En este Día Mundial de la Salud Sexual, nuestro mensaje es claro: necesitamos una educación sexual integral y respetuosa. Es esencial que todas las personas tengan acceso a información veraz y libre de prejuicios sobre su salud sexual y reproductiva. Además, debemos fomentar un entorno en el que cada persona pueda vivir su sexualidad de manera segura, responsable y satisfactoria. La sexualidad es una parte intrínseca de nuestra humanidad, y debemos abordarla con el respeto y la dignidad que merece. Construyamos juntos un futuro en el que las relaciones positivas sean la norma, y en el que todas las personas puedan disfrutar de una salud sexual plena y protegida.
Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

Autor: Dra Alicia Francos

Ginecóloga especialista en reproducción humana

Maternidad sin principes azules

Maternidad Sin Príncipes Azules: Celebrando la Independencia en San Valentín

¡Reivindica tu poder en San Valentín! Descubre cómo desafiar los estereotipos de género y romper con la espera del príncipe azul. En este artículo, exploramos el camino hacia la maternidad independiente, destacando estudios reveladores que demuestran que el bienestar de los niños no depende de la estructura familiar, sino del amor y el apoyo que reciben. ¡Es hora de celebrar la autonomía y la realización personal en este día del amor!

Rompiendo con los Estereotipos en el Día de San Valentín: La Realidad de las Relaciones Románticas

Hoy, en prácticamente todo el planeta, celebramos el Día de San Valentín, una festividad que exalta el amor romántico con corazones y rosas rojas. Sin embargo, detrás de esta celebración, a menudo se esconde una narrativa idealizada de relaciones románticas que no siempre se ajusta a la realidad.

Desafíos de los Ideales Románticos en la Sociedad Actual

La presión de los ideales románticos en la creación de una familia Estos estereotipos pueden llevar a muchas mujeres a posponer indefinidamente la idea de formar una familia, esperando alcanzar ese ideal de relación que la sociedad promueve. Aunque la sociedad ha avanzado en la aceptación de diversas formas de relaciones, aún persisten desafíos y desigualdades.

Desigualdades en el Reconocimiento Legal de las Familias No Tradicionales

A día de hoy la sociedad ya ha roto muchos de estos arquetipos, pero mantiene otros tantos, por ejemplo, aunque ya están totalmente normalizadas las relaciones homosexuales, no ha sido hasta hace unos meses que se ha alcanzado la igualdad en términos jurídicos a la hora de inscribir a los niños en el registro en el caso de parejas de mujeres. De la misma forma encontramos que existe una clara desigualdad en el reconocimiento de las familias monoparentales, ya que los hijos de estas familias no disfrutan de forma efectiva de los mismos derechos que los hijos de familias biparentales, por ejemplo en cuanto a permisos de cuidado o al reconocimiento de familia numerosa. O el acceso a los tratamientos de reproducción asistida, que ha entrado en la mayor parte de las carteras de servicio recientemente. También, todavía, nos encontramos voces que alertan sobre los peligros que tiene en la crianza y en el desarrollo de los niños el no crecer en un hogar “tradicional”. Para todas esas personas y para aquellos que quieren romper los arquetipos os ofrecemos algunos datos científicos muy interesantes.

¿Por qué nos preocupa tanto estudiar a los niños de familias no tradicionales?

Este tipo de estudios comenzaron a realizarse en los 80 cuando el divorcio comenzó a ser más y más frecuente, en ese momento aparecieron voces que alertaban de los problemas que podía haber en los niños criados por un solo progenitor. Estos estudios casi siempre adolecieron de un problema, ya que en general confundían la ausencia de un segundo progenitor con la ausencia de un progenitor de género masculino. De hecho, hasta muy recientemente se ha planteado que la presencia de un progenitor masculino es fundamental para el desarrollo de los niños. Una vez clarificado que el motivo de hacer estos estudios venía por la preocupación de que se eliminase a lo masculino de la crianza entonces los estudios comenzaron a centrarse en las familias monomarentales, concretamente en las madres solteras de embarazos no deseados. Al igual que pasaba con las madres solteras divorciadas de los primeros estudios, se observó que los niños de este tipo de familia presentaban mayores problemas emocionales, de comportamiento y educacionales.

¿Y esto por qué?

Estudios posteriores revelaron que no es la maternidad en solitario per se la que influía en estos resultados, sino que había otros factores que eran la causa de los problemas. La disminución de los ingresos tras un divorcio, disponer de menor apoyo familiar, vivir lejos de la familia, también ser testigo de la violencia entre progenitores que precedía al divorcio, o las peleas en los tribunales. Cuando se daban estas circunstancias también había un mayor número de problemas de salud mental en las madres, lo cual no contribuía al bienestar de los niños.

¿Esta es la realidad actual?

No, para nada, pero ese es un San Benito que todavía no hemos logrado eliminar del todo. Los resultados obtenidos en familias en crisis, madres solteras tras duros divorcios, embarazos no deseados sin soporte social o familiar, no son lo mismo que una mujer que emprende un proyecto familiar en solitario, o una familia que se divorcia y que se plantea de forma cordial una crianza compartida. Por eso, recientemente se han hecho estudios importantes analizando familias mono y biparentales en igualdad de circunstancias, los resultados son reveladores.

Estilo de crianza y maternidad

Al analizar diferentes factores relacionados con un estilo de crianza positiva (expresión de afecto, cariño entre padres e hijos, cantidad de interacción, disfrute con los juegos…) no se han encontrado diferencias significativas entre familias monoparentales y biparentales. Tampoco se han encontrado diferencias significativas en cuanto al impacto en la salud mental de la maternidad/paternidad entre familias mono y biparentales. (STAI, escala de Edimburgo, etc)

Ajuste emocional de los niños

Los análisis realizado son han mostrado diferencias entre el ajusto psicológico y emocional de los niños de diferentes tipos de familias. En los casos en los que existían problemas de salud mental en los niños se analizó de forma separada y se vio que esta situación se daba en ambos grupos, familias mono y biparentales.

Conclusiones

Son obvias, la pobreza, la falta de apoyo social y familiar, la violencia… son una de las principales causas de problemas de salud mental, en los padres, en las madres, en los niños. El hecho de tener dos padres, dos madres, una madre, un padre, unos abuelos, no es relevante para el desarrollo de un niño, lo que importa es ser criado por personas que nos quieren y nos apoyan en nuestro desarrollo personal. Tenemos que romper con los arquetipos de pareja ideal basada en relaciones románticas idealizadas, y tenemos que ser capaces de emprender nuestro proyecto familiar, en compañía o en solitario, porque nunca es tarde para encontrar en amor, es cierto, pero si lo puede ser para ser madre.

Bibliografia

Golombok S, Zadeh S, Freeman T, Lysons J, Foley S. Single mothers by choice: Parenting and child adjustment in middle childhood. J Fam Psychol. 2021 Mar;35(2):192-202. Raja NS, Russell CB, Moravek MB. Assisted reproductive technology: considerations for the nonheterosexual population and single parents. Fertil Steril. 2022 Jul;118(1):47-53.
Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

Autor: Miguel García

ESHRE certificated Nurse

Filiación en los tratamientos de reproducción asistida

Filiación y técnicas de reproducción asistida.

Las técnicas de reproducción asistida (TRA) han permitido que muchas personas puedan formar una familia, incluso cuando no pueden hacerlo de forma natural. Sin embargo, la filiación de los nacidos por estas técnicas ha sido un tema controvertido durante muchos años. En este post vamos a hablar sobre cómo se realiza la filiación en las diferentes situaciones que pueden aparecer cuando no se puede concebir de forma natural.

¿Qué es la filiación?

La filiación es el vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores. En España, la filiación puede ser de tres tipos: • Filiación por naturaleza: se produce cuando el hijo es concebido por la unión de los gametos de sus progenitores. • Filiación por adopción: se produce cuando una persona es legalmente adoptada por otra. • Filiación por técnicas de reproducción asistida: se produce cuando el hijo es concebido mediante una técnica de reproducción asistida.

¿Cómo se determina la filiación de los nacidos por técnicas de reproducción asistida?

La filiación de los niños nacidos por técnicas de reproducción asistida en España puede establecerse de manera explícita a través de un reconocimiento formal ante un notario o el Registro Civil, o de manera tácita a través de las acciones y la convivencia de los progenitores.
Reconocimiento Expreso: El reconocimiento expreso de la filiación ocurre cuando los progenitores firman un documento específico frente a un notario o en el Registro Civil. Este acto formal implica una manifestación clara y consciente de la voluntad de reconocer la filiación del menor.
Reconocimiento Tácito: El reconocimiento tácito de la filiación se da cuando los progenitores actúan de una manera que indica su voluntad de reconocer la filiación del menor, aunque no lo hagan de manera explícita. Un ejemplo mencionado es cuando los padres viven juntos y tienen al menor a su cargo. En este caso, las acciones cotidianas y la convivencia son consideradas como indicadores de la voluntad de reconocer la filiación.

La discriminación de las parejas de lesbianas

En el caso de las parejas de mujeres, antes de la implantación de la actual ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, la conocida como “Ley trans”, se obligaba a las mujeres no gestantes a casarse o a adoptar al menor para que su filiación fuera reconocida legalmente. Esta situación suponía una discriminación para las parejas de lesbianas, que no tenían los mismos derechos que las parejas heterosexuales. Y además generaba un vacío legal alrededor del método ROPA. Con la nueva ley las mujeres que forman una pareja no casada y tienen un hijo mediante técnicas de reproducción asistida podrán reconocer a ambos progenitores de forma automática en el momento del nacimiento, sin necesidad de casarse o de adoptar al menor. Al igual que ya sucedía con las parejas heterosexuales no casadas.

Filiación en gestación subrogada

La gestación subrogada es un proceso en el que una mujer gesta un bebé para otra pareja.

En España, la gestación subrogada es ilegal, por lo que los niños nacidos por esta técnica no tienen filiación legal en España.

En los casos de parejas de españoles, se puede registrar al niño en España mediante una adopción. Para ello, deben cumplir los requisitos generales para adoptar un niño, así como demostrar que la gestación subrogada se llevó a cabo de forma legal en el país donde se realizó.

Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

Autor: Miguel García

ESHRE certificated nurse

Calidad del semen a lo largo de la historia

¿Qué le pasa al semen?

El semen empeora globalmente

Este es el titular que hemos estado leyendo en las últimas semanas a raiz de una reciente publicación en la prestigiosa revista «Human Reproduction Update» en la que se analizan las tendencias en la calidad del semen de los últimos años. en este artículo os explicamos esos datos y resolveremos la cuestión sobre si la especie humana está en peligro.

La implicación del semen en la infertilidad

Es obvio que el semen es importante, para conseguir un embarazo necesitamos la unión, in vivo o in vitro de un espermatozoide y un óvulo. Tampoco es una novedad que entre las causas de la infertilidad están las de origen masculino, sabemos que el 30% de los casos de infertilidad en una pareja son por causa masculina, 30% por causa femenina y el resto por causas mixtas o desconocidas. Tampoco es algo desconocido que a la vez el semen, el factor masculino en general, es el gran olvidado de la medicina reproductiva, con muy poca investigación sobre las causas que originan la infertilidad masculina.
Durante el XIII simposio internaciona de espermatología, que se celebró en 2018, los participantes del mismo se vieron en la obligación de hacer una declaración con la que pretencían llamar la atención sobre lo que , para ellos, era una negligencia, el abandono de los estudios y tratamientos en el área de la infertilidad masculina, teniendo en cuenta la situación global que describían como alarmante. Para constatar esta alarma realizaron una publicación en la que analizaron conjuntamente los datos de 185 estudios de entre 1973 a 2011, constatando un empeoramiento significativo de la consentración seminal (50-60%) entre los hombres de Norte América, Europa, Australia y Nueva Zelanda.

¿Nos preparamos para la estinción?

Eso es lo que muchos investigadores, periodistas y autoridades se plantearon después de leer el artículo anterior. Los autores postulaban que este empeoramiento significativo de la calidad seminal era un síntoma de un empeoramiento generlizado de la salud masculina, y que esto era una cuestión de salud pública, ya que la principal causa son los disruptores endocrinos y la polución, así como los cambios en los hábitos de vida. Pero esta no ha sido la única interpretación, otros autores además de señalar algunas cuestiones metodológicas también han cuestionado esa relación directa entre calidad del semen y fertilidad y supervivencia de la especie.
Algunos de esos autores han desarrollado la hipótesis de la biovariación del semen, frente a la hipótesis dominante del empeoramiento. Esta nueva interpretación nos dice que la infertilidad masculina es un fenómeno más complejo que un simple seminograma y que está mediado por cuestiones biológicas y sociales. También postula que las variaciones en los seminogramas suceden a lo largo del tiempo, a nivel de población e individual, de una forma dinámica y no lineal.

¿Ha empeorado la fertilidad masculina?

En el año de publicación de este estudio, 2017, los profesionales de la medicina reproductiva no estaban informando de un aumento relevante de la infertilidad de origen masculino. Y eso no quiere decir que el empeoramiento no sea real, lo que quiere decir es que el impacto en la reproducción humana puede no ser tan relevante. Aunque cabe señalar el principal sesgo del estudio, las poblaciones que se adoptaban como representación de la masculinidad global eran de paises «occidentales», Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. ¿Cómo está el semen en África? ¿Y en Asia? ¿Y en Latino América? No olidemos que son los lugares del mundo con mayor natalidad.
Siempre hemos defendido que la salud reproductiva es un fenómeno complejo en el que median factores biológicos, ambientales, sociales, etc. Que esto no es solamente cuestión de gametos y embriones. Una familia peude quere tener hijos y no poder tenerlos porque considera que no tiene una estabilidad laboral suficiente (infertilidad de origen social), otra familia puede no tener hijos porque su pais está en guerra. Y también puede ser que nos los tengan por cuestiones biológicas, baja reserva ovárica, endometriosis, o alteraciones en el semen. Desde el punto de vista de la medicina reproductiva cada vez más familias acuden con problemas reproductivos (biológicos), pero las causas siguen siendo 30-30-30, el factor masculino no gana protagonismo.

¿Tenemos nuevos datos?

Si, y esos son los datos de la polémica actual. hace escasas semanas se publicaba una actualización de datos en la que ha incluido poblaciones de todo el globo y añadido al estudio inicial los datos de 2014 a 2018. Algunos datos interesantes son los siguientes.
  • El semen ha empeorado en todas las poblaciones, también entre los varones que tienen hijos, por lo que es probable que ese empeoramiento del semen no tenga repercusión en la fertilidad.
  • En los varones fértiles de África, Asia y América del sur la calidad del semen no ha empeorado… ¡ha mejorado!
  • Las concentración del semen de los varones fértiles en los paises occidentales eran y siguen siendo mayores que las de los hombres fértiles de los paises del sur.
  • Conclusión

    Los nuevos datos no nos resuelven la duda sobre si este descenso en la calidad del semen es preocupante e irreversible o simplemente es una cuestión puntual. Llevamos haciendo estudios desde hace 4 décadas y eso a nivel evolutivo es irrisorio. No existe una relación directa entre la concentración del semen y la posibilidad de embarazo. Salvo cuando bajamos de 40 millones de espermatozoides por mililitro, en esas situaciones si que la posibilidad de embarazo cae drásticamente a la vez que cae la concentración del semen. En cualquier caso las cifras de concentración de espermetazoides que reportan en este estudio están por encima de 50 en todos los grupos.

    Bibliografía

    • Levine, H., Jørgensen, N., Martino-Andrade, A., Mendiola, J., Weksler-Derri, D., Mindlis, I., Pinotti, R., & Swan, S. H. (2017). Temporal trends in sperm count: a systematic review and meta-regression analysis. Human reproduction update, 23(6), 646–659.
    • Boulicault, M., Perret, M., Galka, J., Borsa, A., Gompers, A., Reiches, M., & Richardson, S. (2021). The future of sperm: a biovariability framework for understanding global sperm count trends. Human fertility (Cambridge, England), 1–15.
    • Levine, H., Jørgensen, N., Martino-Andrade, A., Mendiola, J., Weksler-Derri, D., Jolles, M., Pinotti, R., & Swan, S. H. (2022). Temporal trends in sperm count: a systematic review and meta-regression analysis of samples collected globally in the 20th and 21st centuries. Human reproduction update, dmac035. Advance online publication.
    Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autor: Miguel García Fernández

    Enfermedad de Huntington

    La enfermedad de Huntington

    Dentro de nuestra serie de artículos dedicados al aniversario del nacimiento de Gregor Mendel, y aprovechando que hoy, 13 de noviembre, es el día mundial de la enfermedad de Huntington, queremos hablaros de esta rara enfermedad y sobre cómo la genética y las técnicas de diagnóstico actuales nos ayudan a prevenirla.

    Transmision genética enfermedad de huntington

    Las enfermedades de base genética

    Las enfermedades de base genética constituyen un grupo de patologías y problemas de salud muy importante, no solo por su incidencia en la población (el 1%), sino porque muchas veces son enfermedades degenerativas, con una progresión en la aparición de los síntomas y un gran impacto en la vida de quienes las padecen y en sus familias. A menudo son enfermedades que acortan la esperanza de vida de aquellos que las padecen. Entre las enfermedades de base genética encontramos las monogénicas y los síndromes cromosómicos. Las enfermedades monogénicas son aquellas que se deben a mutaciones que afectan a uno de los más de 25000 genes humanos que se transmiten siguiendo un patrón de herencia mendeliana.

    La Enfermedad de Huntington

    La enfermedad de Huntington se conoce popularmente como Corea de Huntington, debido a que uno de sus síntomas más frecuentes son los movimientos involuntarios (corea) y los espasmos.
    Se trata de una enfermedad hereditaria poco frecuente (1-9 de cada 100000 personas) que provoca la degeneración progresiva de las células nerviosas del cerebro. Su transmisión sigue las leyes de Mendel, con un patrón de herencia autosómica dominante. [Enlace al artículo anterior]
    Habitualmente debuta en la edad adulta, con presentación de sintomatología entre los 30 y los 50 años. La evolución de la enfermedad disminuye la esperanza de vida de los enfermos que fallecen entre los 15y 20 años tras el diagnóstico de esta.
    La enfermedad de Huntington provoca una gran limitación funcional entre las personas que la padecen, con síntomas motores, cognitivos y psiquiátricos. Es incurable, a los que la padecen solamente se les pueden tratar los síntomas para mejorar su calidad de vida.

    Síntomas motores

    Provocan una gran limitación en la gestión de las actividades de la vida diaria de los que la padecen.
  • Movimientos espasmódicos involuntarios
  • Problemas musculares, como rigidez o contracturas musculares
  • Movimientos oculares lentos o inusuales
  • Alteración en la marcha, la postura y el equilibrio
  • Dificultad para hablar o tragar
  • Síntomas cognitivos

  • Dificultad para la concentración y organización
  • Falta de flexibilidad en el razonamiento Impulsividad, que puede tener como consecuencia arrebatos, actuar sin pensar y promiscuidad sexual
  • Falta de conciencia sobre las conductas y aptitudes propias
  • Lentitud para procesar pensamientos o encontrar las palabras indicadas
  • Dificultad para aprender información nueva
  • Síntomas psiquiátricos

    Muchos de estos síntomas podrían considerarse consecuencias de la vivencia de la enfermedad.
  • Irritabilidad, tristeza, apatía
  • Psicosis afectiva o esquizofrénica, depresión, hostilidad, obsesión-compulsión, ansiedad y psicoticismo
  • Aislamiento social
  • Insomnio
  • Fatiga
  • Ideas suicidas
  • Herencia genética corea de huntington

    Causas

    Como hemos mencionado anteriormente, la enfermedad de Huntington sigue un patrón de herencia autosómica dominante. Si recordáis nuestro artículo sobre la genética mendeliana, eso significa que solamente hace falta que una de las dos copias del gen esté alterada para que se desarrolle el trastorno. Eso significa que cuando uno de los progenitores padece esta enfermedad sus descendientes tienen un 50% de posibilidades de heredarla y padecerla. En el dibujo que os mostramos una pareja en la que el varón está afectado por la enfermedad tiene 4 hijos, de los cuales el 50% tendrán la misma afectación que su padre.

    Aplicaciones de la genética sobre la enfermedad de Huntington

    Hasta hace relativamente poco tiempo el papel de la genética era diagnosticar la enfermedad, mediante la identificación de la alteración causante en aquellas personas que presentaban síntomas de la enfermedad. En la actualidad, la genética nos permite tener una actitud activa frente a esta enfermedad pudiendo evitarla. La enfermedad de Huntington es una de las enfermedades monogénicas en las que está autorizada la realización de un diagnóstico genético preimplantacional para enfermedades monogénicas (o PGT-M). Así, cuando una pareja afectada por la enfermedad desea tener descendencia y evitar el riesgo de transmisión a su descendencia, se puede realizar un ciclo de fecundación in vitro con PGT-M para seleccionar los embriones no portadores de la enfermedad.

    Asociaciones de pacientes

    Aunque la ciencia médica actual, sobre todo gracias al desarrollo de la genética, es capaz de evitar la enfermedad, no podemos olvidarnos de los cientos de miles de personas que viven cada día con ella, tanto sufriéndola en su cuerpo como en un familiar cercano. Para dar apoyo y acompañar a estas personas, desde el diagnóstico hasta los momentos en los que la enfermedad se vuelve incapacitante, es fundamental el papel de las asociaciones de pacientes y familiares. En España existe la ACHE (Asociación Española Corea Huntington), además de diferentes asociaciones de carácter autonómico. Estas asociaciones contribuyen a un mejor conocimiento de la enfermedad, visibilizar e informar al conjunto de la sociedad. Son un excelente espacio para que los afectados y sus familias encuentren información sobre cuestiones logísticas, legales, ayudas sociales y recursos disponibles.

    Para saber más

    • Rosenblatt, A. (2022). Neuropsychiatry of Huntington’s disease. Dialogues in clinical neuroscience.
    • Nopoulos, P. C. (2022). Huntington disease: a single-gene degenerative disorder of the striatum. Dialogues in clinical neuroscience.
    • Enfermedad de Huntington en el Medline

    Autores: Miguel García Fernández  (EMBY) y Carles Giménez (Dina Science)

    Doctor google

    Doctor Google

    Feliz aniversario Dr Google

    Hoy es el aniversario del lanzamiento del buscador de internet más famoso, Google, y queremos aprovechar esta onomástica para hablar un poco de las luces y sombras de este buscador en lo que se refiere a las búsquedas de salud, y concretamente de la infertilidad y la reproducción asistida.

    ¿Qué pasa con google?

    Aunque Google no ofrece datos concretos sobre las búsquedas que se hacen en el portal, se estima que se procesan 63.000 consultas de búsqueda por segundo, lo que equivale a 5.600 millones de búsquedas por día y aproximadamente 2 billones de búsquedas globales por año. De media una persona hace tres y cuatro búsquedas por día.
    Se estima que el 75 de las búsquedas que se hacen en google tienen que ver con temas de salud. 70.000 búsquedas por minuto!
    En los últimos años, sobre tod a raiz de la pandemia del SARS-Cov2, Google se ha visto en el centro del huracán por acusaciones sobre distribución de información falsa, bulos, etc, sobre vacunas, tratamientos, noticias.
    Los representantes de la sección de salud de esta empresa llevan diciendo desde entonces que están haciendo un gran esfuerzo en ofrecer información fidedigna y útil para todos los públicos.

    La infertilidad en google

    Google no nos permite saber el número exacto de búsquedas que se hacen de un término concreto, solamente ofrece datos con una cifra de 0 a 100 que denomina «Volumen relativo de búsqueda», esto nos permite comparar búsquedas y hacernos a la idea de cómo de importante es un tema para los usuarios, comparándolo con otros términos de referencia.
    En el gráfico que os enseñamos hemos comparado la densidad de búsquedas de 4 términos. En Azul el término «Fertilidad» en rojo «infertilidad», en amarillo «Cáncer de mama» y en verde «Fecundación in vitro».
    De esta forma podemos ver que las búsquedas relacionadas con la fertilidad e infertilidad no son para nada marginales y que mucha gente acude al «doctor Google» para informarse sobre estos temas.

    La información de salud en internet

    Es inevitable de en internet encontremos mucha información equivocada, pero tenemos que distinguir entre la mala información (misinformation) y la desinformación (disinformation), se diferencial principalmente en que la segunda es además malintencionada.
    En los últimos años, a raíz de la pandemia, se ha comenzado a estudiar el impacto que tiene en la salud de las personas esta mala información que está disponible en internet.
    Hace pocas semanas se publicada una revisión sistemática al respecto que nos muestra que se reduce significativamente la voluntad de vacunarse en los pacientes, dificulta la implantación de medidas de salud pública, instiga a la interrupción de tratamientos, promueve la mala distribución de recursos de salud y favorece la creación de contenido de baja calidad.

    Las fuentes de la desinformación en salud

    Principalmente las redes sociales. Hasta el 50% de los post en redes sociales sobre vacunas son desinformación, un 30% de los relacionados con el COVID y un 60% de los relativos a pandemias. Aproximadamente el 20-30% de los videos de youtube sobre infecciones emergentes (Viruela del mono, ébola, COVID) tienen información inexacta o de mala calidad.

    La desinformación en infertilidad

    Muchas personas, cuando se están planteando ser madres, o cuando llevan un tiempo intentándolo sin éxito, acuden a doctor google para saber qué puede estar pasando, y se encuentran con una cantidad ingente de información sin contexto.
    En internet existen cientos de páginas relacionadas con la reproducción asistida y la medicina reproductiva que conviven con un número no inferior de soluciones inmediatas, mágicas y sobre todo… «naturales», que se convierte en un auténtico imán.

    ¿Cómo saber si una información es fiable y de calidad?

    Existen dos formas de filtrar la información que encontramos sobre infertilidad en internet.
    Existen varios sellos de calidad que nos indican que una página web ofrece información fiable y revisada, en general están respaldados por organizaciones médicas como la OMC, o colegios profesionales, y suelen indicar que se rigen por un código ético. Algunos ejemplos de sellos de calidad son el HON, el WIS o el WMA.

    Por otro lado tenemos las páginas web de los centros autorizados de medicina reproductiva. Estas web han debido pasar por la aprobación del colegio profesional de médicos de la provincia y por los servicios de inspección sanitaria. Para reconocerlos podéis buscar en el pie de las web el código de autorización de las autoridades.
    Por ejemplo nuestra web tiene el código de autorización C2.5.2/6471-2. Que es el código de autorización general de la clínica EMBY (C2.5.2/6471), seguido de un número que corresponde a la autorización de la web (2).

    En resumen, Doctor google ha venido para quedarse, y lo cierto es que es muy valioso, ayuda a mucha gente, proporciona información que salva vidas, informa, empodera… pero también conduce a servicios médicos de mala calidad, hace que abracemos remedios mágicos para nuestros problemas, genera desconfianza en los profesionales sanitarios…
    Es muy importante que entendamos que es bueno que los usuarios tengan información y debemos ayudarles a buscarla.

    Bibliografía

  • Infodemics and health misinformation: a systematic review of reviews.Borges do Nascimento IJ, Pizarro AB, Almeida JM, Azzopardi-Muscat N, Gonçalves MA, Björklund M, Novillo-Ortiz D. Bull World Health Organ. 2022 Sep 1;100(9):544-561
  • National infertility awareness week and internet search volume: a Google trends analysis. Mehul S. Patel, Joshua A. Halpern, Anne L. Darves-Bornoz, Mary Kate Keeter, Nelson E. Bennett Jr., Robert E. Brannigan. Fertility and sterility 2019 12(3), suppl E422
  • Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autor: Miguel García Fernández