DANDO EL PASO

Un acto solidario

La donación de ovocitos es un acto altruista y desinteresado por el que mujeres jóvenes ayudan a otras mujeres que por edad o enfermedades no pueden utilizar sus ovocitos.

Gracias a la solidaridad de las mujeres que donan muchas mujeres pueden cumplir su sueño de ser madres.

Contacta con nosotros

¿Porqué donar?

A veces las mujeres que reciben los óvulos se preguntan qué motivo llevó a otra mujer a donar sus ovocitos para ayudarla a tener un hijo. Nosotros lo sabemos: las donantes son personas altruistas por naturaleza o que, por vivencias de personas cercanas, saben lo duro que resultan los tratamientos de reproducción sin éxito, e incluso no poder haberlo intentado.

Si este perfil te define y quieres ayudar a estas mujeres, ponte en contacto con nosotros, te facilitaremos y acompañaremos en todo el proceso para que al final te sientas satisfecha de haber ayudado sin que ello haya supuesto para ti una incomodidad.

Gracias a tu generosidad
se hará realidad el sueño
de otras mujeres

¿Tengo que cumplir algún requisito? 

Las mujeres que donan ovocitos deben de cumplir unos requisitos sencillos:

  • Ser altruista y comprometida.
  • Tener entre 18 y 34 años.
  • Estar sana.
  • No tener en la familia antecedentes de enfermedades hereditarias.
  • No ser adoptada (ya que si lo eres no conoces información sobre tu familia biológica.
  • Haber mantenido relaciones sexuales (necesitaremos hacerte ecografias vaginales).

 

¿Donar va a influir en mi fertilidad futura? 

No, ya que el ovario de la mujer, selecciona cada mes un grupo de ovocitos para ser utilizados, solo uno de ellos ovularán y el resto se perderán. En el proceso de donación, nosotros obtenemos los ovocitos que en ese mes son elegidos por el ovario y que de otra forma se desaprovecharían, de modo que con la siguiente regla comenzará un nuevo ciclo sin que a ti te haya afectado ni en el número ni en la calidad de tus ovocitos.

¿Tienen que hacerme alguna prueba?

Debemos asegurarnos de que no transmitiremos enfermedades al niño, ni a la mujer receptora, pero también de que el proceso no sea perjudicial para ti. Te realizaremos tres tipos de pruebas:

Exploración

Una exploración mamaria y ginecológica con ecografía, citología y cultivo para Clamidias.

Estudio analítico

Para valorar tu salud general, confirmar la negatividad de enfermedades de transmisión sexual y estudiar tu estado en relación con las enfermedades genéticas más frecuentes.

Estudio psicológico

Evaluará distintos aspectos de tu personalidad y descartará cualquier desarreglo que pueda afectar a los niños que nacerán o a ti misma en el proceso o después del mismo.

Regulación

¿La donación está regulada por la ley?

Sí, la La ley española de Reproducción Humana Asistida (Ley 14/2006, de 26 de mayo) regula la donación de gametos definiendola como una acto gratuito, formal y confidencial, eso significa que:

      • La donación es un acto gratuito y solo se permite una compensación económica resarcitoria para compensar las molestias físicas y los gastos de desplazamiento y laborales que te pudiera ocasionar. 
      • Es un acto formal, existiendo un contrato por escrito entre la donante y el centro.
      • Es anónimo. En todo momento tus datos serán confidenciales, ya que la ley regula que los niños nacidos de donación de gametos tienen derecho de obtener información general de las donantes, tales como altura, peso, grupo sanguíneo, en ningún caso su identidad.

¿En qué consiste la donación?

Los ovocitos de las mujeres están dentro de los folículos en los ovarios. Para poder obtenerlos debemos hacer que los folículos crezcan y después extraerlos mediante una punción folicular. Por eso si cumples todos los criterios para ser donante, los pasos son los siguientes:

1. encontrar receptora

Primero debemos encontrar una mujer receptora que sea compatible contigo. En este tiempo tú no tienes que hacer nada, nosotros te llamaremos cuando una receptora sea compatible contigo para saber si ese momento es idóneo para ti.

2. tratamiento y control

Una vez encontrada, empezarás a tratarte con una medicación subcutánea, que hará que los folículos crezcan. Nuestra enfermera te dará una clase personalizada para que puedas hacerlo en casa y no tengas que venir todos los días a la clínica, aunque si te da miedo ella podrá administrártela. Esta fase durará entre 10 y 12 días y tendrás que venir a la clínica 2 o 3 veces para hacer ecografías, podrás venir en el horario que elijas.

3. punción folicular

Cuando los folículos estén preparados, realizaremos la punción folicular por vía vaginal, por lo que no se producen cicatrices. Para que no te moleste la intervención haremos una sedación, que es una anestesia suave. Después estarás dos horas con nosotros para vigilar que te encuentres bien y podrás ir a casa a hacer vida normal.

4. revisión ginecológica

Unos días después te llamaremos para saber cómo te encuentras y con la siguiente regla te haremos una revisión ginecológica para comprobar que todo está bien.

¿Durante estos días voy a notar alguna cosa o el tratamiento me va a limitar en algo?

En general no notarás nada y podrás hacer vida normal. El día de la punción puedes notar alguna molestia abdominal similar a las que tienes con la regla, pero a partir del día siguiente te encontrarás perfectamente, lo único que tienes que tener en cuenta es que debes evitar tener relaciones sexuales desde el día de la punción folicular hasta la siguiente regla, que vendrá en 5 a 10 días.

La campaña de comunicación «Dando el paso» cuenta con la autorización del Colegio Oficial de Médicos de Asturias y de la Consejería de Salud del Principado de Asturias con las autorizaciones. C.2.5.2/6471/4-5

#EmbyBlog

Enfermedad de Huntington

Enfermedad de Huntington

Dentro de nuestra serie de artículos dedicados al aniversario del nacimiento de Gregor Mendel, y aprovechando que hoy, 13 de noviembre, es el día mundial de la enfermedad de Huntington, queremos hablaros de esta rara enfermedad y sobre cómo la genética y las técnicas de diagnóstico actuales nos ayudan a prevenirla.

leer más
Doctor google

Doctor google

Hoy es el aniversario del lanzamiento del buscador de internet más famoso, Google, y queremos aprovechar esta onomástica para hablar un poco de las luces y sombras de este buscador en lo que se refiere a las búsquedas de salud, y concretamente de la infertilidad y la reproducción asistida.

leer más
Salud mental en adolescentes fruto de reproducción asistida

Salud mental en adolescentes fruto de reproducción asistida

Recientemente ha aparecido un artículo en un medio nacional en el que se alerta de que «Los niños nacidos por reproducción asistida corren más riesgo de mala salud mental al final de la adolescencia», en relación al estudio publicado en la revista «European Journal of Population» por un equipo de investigadores sociales de la Universidad de Helsinki y del University college de Londres.
Este tipo de comunicaciones son lamentables y muy peligrosas, ya que son interpretaciones que realizan periodistas sobre entrevistas a los autores, sin leer el estudio completo.
Además pueden contribuir a una estigmatización de los niños y sus familias. Ante esta situación no podemos hacer otra cosa que explicar cómo se ha hecho este estudio y sus conclusiones.

leer más
volar en avion estando embarazada

volar en avion estando embarazada

El verano acaba de llegar pero las ganas de viajar 🧳ya están presentes desde hace semanas.
Todos queremos desconcetar del trabajo, del día a día, y esto no es una excepción entre las familias que se han tratado con nosotros estos meses.
En los últimos días hemos recibido varias consultas en relación a cómo afecta viajar a la gestación en curso, y por eso hemos decidido dedicar esta entrada a la cuestión de volar embarazada 🛫🤰 ¿es seguro? ¿qué tenemos que tener en cuenta?
En esta entrada hablaremos de consejos, recomendaciones y limitaciones que tendrás que tener en cuenta a la hora de viajar en avión durante el embarazo.

leer más
Reproducción asistida y enfermedades infecciosas

Reproducción asistida y enfermedades infecciosas

Hay ciertas enfermedades infecciosas que tienen una gran prevalencia en la población estéril, entre ellas podemos destacar el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 🦠
Alrededor del 75% de las personas que presentan estas infecciones están en edad reproductiva 🙋‍♂️🙋‍♀️y algunos pueden requerir técnicas de reproducción asistida.
A pesar de los avances sociales los pacientes con enfermedades infecciosas todavía sufren situaciones de estigmatización 😞, como por ejemplo en el acceso a tratamientos médicos, estéticos o de reproducción, debido al desconocimiento de algunos profesionales sobre los cursos clínicos de estas enfermedades.

leer más