Time lapse en reproducción asistida

El Impacto Revolucionario de la Tecnología Time-Lapse en la Reproducción Asistida

Dentro del emocionante mundo de la reproducción asistida, la tecnología time-lapse ha surgido como una herramienta innovadora. Esta tecnología no solo ha cambiado la forma en que seguimos el crecimiento de los embriones, sino que también ha arrojado luz sobre la evolución del cultivo embrionario a lo largo de los años. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la tecnología time-lapse en reproducción asistida y cómo ha transformado la observación del desarrollo embrionario.
Timelapse reproduccion asistida EMBY

La Tecnología Time-Lapse en la Reproducción Asistida:

La tecnología time-lapse en el ámbito de la reproducción asistida consiste en capturar imágenes en intervalos regulares durante el desarrollo embrionario. Estas imágenes se combinan en un video que permite a los especialistas en fertilidad ver en tiempo real cómo las células embrionarias crecen y se dividen. Esto marca un gran avance en comparación con los métodos tradicionales que solo evaluaban los embriones en momentos específicos.

Beneficios de la Tecnología Time-Lapse:

Esta tecnología ofrece múltiples ventajas en la reproducción asistida:
  • Seguimiento Detallado: Observar continuamente el desarrollo embrionario brinda una visión detallada de los cambios celulares y ayuda a identificar patrones de crecimiento difíciles de notar en evaluaciones únicas.
  • Selección de Embriones: Los especialistas pueden tomar decisiones más informadas al elegir el embrión de mayor calidad para la transferencia, lo que podría mejorar las posibilidades de implantación exitosa.
  • Reducción de Perturbaciones: Al disminuir la necesidad de sacar los embriones del incubador para evaluarlos, se reduce el estrés ambiental y las posibles interrupciones en su desarrollo.
  • Datos Objetivos: Los videos time-lapse proporcionan datos objetivos que pueden ser analizados y compartidos entre el equipo médico y los pacientes.
  • Timelapse reproduccion fiv emby

    Evolución del Cultivo Embrionario a lo Largo del Tiempo:

    El cultivo embrionario ha experimentado cambios significativos con el tiempo. En las primeras etapas de la fertilización in vitro (FIV), los embriones se desarrollaban en incubadoras tradicionales, lo que requería sacarlos de su ambiente óptimo para observar su evolución. Esto limitaba las evaluaciones a momentos clave, como el día de la fecundación, el tercer día y el quinto día de desarrollo. Esta práctica estaba ligada a un enfoque secuencial de cultivo, donde cada cambio de medio de cultivo coincidía con la extracción del embrión del incubador. La introducción de la tecnología time-lapse cambió radicalmente el cultivo embrionario al permitir una observación continua y detallada. Esto llevó a una mejor comprensión de los patrones de división y desarrollo celular. Además, permitió el uso de un medio de cultivo constante, adaptado al metabolismo de cada etapa embrionaria, sin necesidad de cambios.

    Conclusión:

    La tecnología time-lapse ha revolucionado la reproducción asistida al permitir una observación más precisa y detallada del desarrollo embrionario. Este avance no solo ha mejorado las tasas de éxito en los tratamientos de fertilidad, sino que también ha iluminado la evolución histórica del cultivo embrionario. A medida que avanzamos en la comprensión de la biología embrionaria, resulta emocionante considerar los futuros descubrimientos que nos esperan en este fascinante campo. En Emby, utilizamos el incubador TimeLapse Geri para cultivar los embriones de nuestras pacientes, permitiéndonos observar su evolución día a día y tomar decisiones informadas para cada caso.

    Bibliografía

  • Kieslinger, D. C., Vergouw, C. G., Ramos, L., Arends, B., Curfs, M. H. J. M., Slappendel, E., … & Lambalk, C. B. (2023). Clinical outcomes of uninterrupted embryo culture with or without time-lapse-based embryo selection versus interrupted standard culture (SelecTIMO): a three-armed, multicentre, double-blind, randomised controlled trial. The Lancet, 401(10386), 1438-1446.
  • Lee, H., Ko, T., Jung, J., Park, J. H., Kim, H. M., Woo, S., & Sungwook, C. H. O. I. (2022). Six Consecutive time-lapse images over 2 hours on day 3 can predict blastulation better than a single image. Fertility and Sterility, 118(4), e263.
  • Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autora: Lydia Tejedor Barbado

    Preservacion de la fertilidad

    Preservación de la Fertilidad: Manteniendo las Puertas Abiertas

    En la actualidad, el deseo de preservar la fertilidad se ha vuelto cada vez más común tanto para mujeres como para hombres. Ya sea por la decisión de posponer la maternidad o debido a tratamientos oncológicos, la técnica de conservación de gametos ha abierto un camino lleno de posibilidades para la medicina reproductiva.. Esta técnica nos permite mantener la viabilidad y capacidad biológica de los gametos, como los ovocitos y los espermatozoides, con el propósito de utilizarlos en tratamientos de reproducción asistida en el futuro. A lo largo de este artículo, exploraremos no solo los motivos más comunes para optar por la preservación de la fertilidad, sino también otras causas que han llevado a hombres y mujeres a buscar esta alternativa.

    Preservación de la fertilidad en mujeres

    A medida que pasan los años, la cantidad de ovocitos disponibles en el cuerpo de una mujer disminuye, lo que afecta directamente sus posibilidades de quedarse embarazada. Esta reducción en la reserva ovárica hace que cuanto más retrasamos la maternidad menos posibilidades vamos a tener de conseguir un embarazo. Además de la edad hay otros factores que pueden afectar a la capacidad futura de las mujeres para tener hijos, por ejemplo someterse a tratamientos oncológicos que pueden dañar los gametos. En esos casos es necesario considerar la preservación de la fertilidad. Uno de los métodos más utilizados para la preservación de la fertilidad en mujeres consiste en la vitrificación de ovocitos. Este proceso implica una congelación ultrarrápida en nitrógeno líquido a temperaturas extremadamente bajas (-196ºC). Los ovocitos se almacenan cuidadosamente en bancos de conservación con una identificación adecuada. En el futuro, cuando la mujer esté lista para iniciar un proceso de reproducción asistida y cumplir su deseo de ser madre, los ovocitos se descongelan y se utilizan en un ciclo de tratamiento de reproducción asistida.
    Además de la vitrificación de ovocitos, otra técnica empleada para preservar la fertilidad es la congelación de la corteza ovárica. Esta técnica se recomienda para niñas que aún no han alcanzado la pubertad y que necesitan someterse a tratamientos oncológicos. Se toman pequeñas muestras del tejido ovárico, que contienen células precursoras de los ovocitos, y se congelan. Después de confirmar la remisión de la enfermedad, las muestras se trasplantan nuevamente, lo que permite a la paciente conservar su capacidad de ser fértil en el futuro. En resumen, la preservación de la fertilidad ofrece esperanza y oportunidades para las mujeres que desean tener la opción de ser madres en el futuro. Ya sea mediante la vitrificación de ovocitos o la congelación de la corteza ovárica, estas técnicas médicas avanzadas están permitiendo a más mujeres proteger su capacidad reproductiva y cumplir sus sueños de maternidad cuando el momento sea adecuado.

    Preservación de la fertilidad en hombres

    Al igual que en las mujeres, los hombres también tienen la posibilidad de preservar su fertilidad mediante la congelación de muestras seminales. Esta técnica se utiliza en diversas situaciones donde preservar la capacidad reproductiva es esencial. Uno de los grupos principales que recurren a la preservación de la fertilidad son los pacientes oncológicos. Al igual que en las mujeres, los tratamientos contra el cáncer pueden comprometer la función testicular y, por lo tanto, la producción de semen. En estos casos, congelar una muestra seminal se convierte en una opción importante si desean tener la posibilidad de ser padres en el futuro. Otro grupo que se beneficia de la preservación de la fertilidad son aquellos que planean someterse a una vasectomía. Después de esta intervención, las eyaculaciones y la producción de semen se ven afectadas, por lo que la opción más viable para tener un hijo en el futuro es utilizar el semen congelado previamente.
    Los hombres transexuales también encuentran en la preservación de la fertilidad una opción valiosa. Durante el proceso de transición, que puede incluir cirugías y tratamientos hormonales, existe la posibilidad de que se vea comprometida la fertilidad futura. Por lo tanto, congelar el semen brinda la oportunidad de tener una opción para la paternidad en el futuro. Además, la congelación de muestras seminales es recomendada en casos de hombres con baja calidad seminal. Esto les permite contar con un mayor número de muestras y seleccionar la que presente una mejor calidad cuando sea el momento de realizar un tratamiento de reproducción asistida. También es una opción útil en casos de pacientes que tienen dificultades para recoger una muestra en el momento necesario. Al congelar una muestra, se aseguran de tener una reserva disponible para su uso en caso de que no puedan obtener una muestra fresca cuando sea requerida. En resumen, la preservación de la fertilidad masculina ofrece una oportunidad vital para aquellos hombres que desean mantener abiertas las opciones de ser padres en el futuro. Ya sea debido a tratamientos médicos, decisiones de planificación familiar o circunstancias individuales, congelar una muestra seminal proporciona una valiosa salvaguardia para la fertilidad masculina y la realización del deseo de tener hijos en el momento adecuado.

    Consejo de los profesionales de EMBY

    Si estás pensando en posponer la maternidad, es recomendable considerar la preservación de la fertilidad antes de los 35 años, ya que es en este momento cuando los ovocitos son más «jóvenes» y tienen una mejor calidad para ser utilizados en futuros tratamientos de reproducción, lo que aumenta las posibilidades de lograr resultados exitosos. A partir de los 36 años, la reserva de ovocitos disminuye significativamente.

    En el caso de mujeres jóvenes que tienen una respuesta baja a la estimulación ovárica, vitrificar los ovocitos obtenidos en diferentes ciclos puede ser la opción más recomendable. Esto permite acumular suficientes ovocitos para aumentar las probabilidades de obtener embriones y mejorar las posibilidades de éxito en un ciclo de reproducción asistida.

    Además, en casos de tratamientos oncológicos (tanto mujeres como hombres), la preservación de la fertilidad es un «must» para mantener la oportunidad de tener hijos en el futuro con gametos propios. Esto también es relevante para niños y niñas en etapa prepúber, ya que en esa etapa aún no se considera el deseo reproductivo, pero es esencial pensar en el futuro y preservar la fertilidad.

    Es importante destacar que los tratamientos de reproducción asistida con gametos criopreservados (ovocitos y espermatozoides congelados) tienen tasas de supervivencia muy altas, alcanzando el 95% en pacientes jóvenes. Esto se debe a que, como se menciona al principio del artículo, estos gametos conservan sus propiedades y estructuras intactas durante el proceso de criopreservación.

    En conclusión, la preservación de la fertilidad es una buena decisión para aquellos que desean planificar su futuro reproductivo. Ya sea para posponer la maternidad, enfrentar tratamientos médicos o considerar la fertilidad cuando se plantea una transición de género, esta opción ofrece esperanza y mayores posibilidades de éxito en el camino hacia la paternidad y la maternidad deseada.

    Bibliografía

    M. Sonmezer, K. Oktay. Fertility preservation in female patients. Hum Reprod Update, 10 (2004), pp. 251-266 S.J. Lee, L.R. Schover, A.H. Partridge, P. Patrizio, W.H. Wallace, K. Hagerty, et al. American Society of Clinical Oncology recommendations on fertility preservation in cancer patients. J Clin Oncol, 24 (2006), pp. 2917-2931 M. Kuwayama. Highly efficient vitrification for cryopreservation of human oocytes and embryos: the Cryotop method. Theriogenology, 67 (2007), pp. 73-80 J. V. Medranoa,, S. Lujána, M. Andrés, A. Pellicer Current state regarding fertility cryopreservation in pre-pubertal boys. Revista Internacional de Andrología, 1, 18 (Enero – Marzo 2020) pp. 27-34
    Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autora: Lydia Tejedor Barbado

    Deporte de alta intensidad y fertilidad

    Deporte de alta intensidad y fertilidad

    ¿Sabías que hacer deporte de forma regular es un estilo de vida saludable y tiene muchos beneficios tanto físicos como psicológicos? Además, ¡puede ayudarte a mejorar tu fertilidad o tratar patologías que causan infertilidad! Por ejemplo, el ejercicio aeróbico moderado puede ser muy beneficioso para mujeres con síndrome de ovario poliquístico, ya que este trastorno suele estar relacionado con problemas de sobrepeso y resistencia a la insulina. Sin embargo, ten cuidado con hacer deporte de forma muy intensa, porque puede tener un impacto negativo en tu fertilidad. En este artículo te vamos a contar cómo influye el ejercicio de alta intensidad en tu capacidad reproductiva.

    ¿Qué queremos decir con deporte de alta intensidad?

    Los deportes de alta intensidad son aquellos que requieren entrenamientos muy exigentes casi todos los días, ya sea por largas horas de entrenamiento o por el alto nivel de esfuerzo muscular que se requiere. Estos deportes se enfocan en lograr un rendimiento máximo, y algunos ejemplos incluyen la preparación para maratones, triatlones y deportes olímpicos.

    ¿Cómo afecta el deporte de alta intensidad a las mujeres?

    La práctica de deportes de alta intensidad puede afectar la salud reproductiva de las mujeres. Cuando se realiza este tipo de deporte, se queman muchas calorías y esto puede causar un desequilibrio energético en el cuerpo. Esto, a su vez, puede alterar las hormonas que se producen en el hipotálamo, una parte del cerebro que regula el ovario. El cerebro puede percibir el deporte de alta intensidad como un estrés muy alto, lo que puede causar cambios en las hormonas reproductivas y problemas en la ovulación, incluso llegando a causar amenorrea hipotalámica. También puede afectar la implantación del embrión en el útero y aumentar las posibilidades de aborto, ya que reduce los niveles de progesterona en el cuerpo.

    ¿Y en hombres?

    El ejercicio físico moderado es beneficioso para la fertilidad masculina, ya que mejora la calidad del semen en todos sus aspectos. Sin embargo, la práctica de deportes de alta intensidad puede tener efectos negativos. El exceso de entrenamiento puede generar un estrés en el cuerpo que afecta al hipotálamo, reduciendo la producción de hormonas como la testosterona. Como resultado, la calidad del semen se ve afectada negativamente en términos de concentración, movilidad y forma, y también aumenta la fragmentación del ADN del espermatozoide.

    ¿Nuestra recomendación?

    En términos generales, una práctica moderada de deporte ligada a un estilo de vida saludable presenta grandes beneficios para la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. No obstante, en personas que practican deportes de alto rendimiento y/o intensidad, es recomendable reducir la carga de entrenamientos y optar por deporte de intensidad moderada para lograr un reequilibrio hormonal y mejorar la fertilidad. Es importante recordar que la práctica excesiva de deportes de alta intensidad puede generar un desequilibrio hormonal, afectando la calidad seminal en hombres y la ovulación en mujeres.

    Bibliografia

    • Zhao F, Hong X, Wang W, Wu J, Wang B. Effects of physical activity and sleep duration on fertility: A systematic review and meta-analysis based on prospective cohort studies. Front Public Health. 2022 Nov 3;10:1029469.
    • Miller N, Pasternak Y, Herzberger EH, Gluska H, Dorenstein C, Rahav R, Hemi R, Zada N, Wiser A. High physical activity and ovarian reserve: a prospective study of normo-ovulatory professional athletes. J Ovarian Res. 2022 Sep 16;15(1):107.

    Autora: Lydia Tejedor Barbado

    Embrióloga