DuoStim, Doble estimulación

Duostim, doble estimulación ovárica

Cada vez estamos oyendo hablar más del DuoStim o doble estimulación ovárica, viéndose que esta técnica resulta especialmente útil en casos en los que necesitamos acortar tiempos como en mujeres con enfermedad oncológica o aquellas que dispongan de poco tiempo para hacerse el tratamiento, por ejemplo, aquellas mujeres que vienen hacerse tratamiento desde el extranjero. Sin embargo, no se recomienda su aplicación rutinaria en todos los casos. Pero ¿qué tal si analizamos un poco más a fondo este protocolo de estimulación ovárica? Vamos a ello.

¿Qué es duostim?

El DuoStim, también conocido como doble estimulación ovárica es un protocolo de estimulación que se utiliza en ciclos de fecundación in vitro. Este protocolo aprovecha la capacidad natural de los ovarios para producir ovocitos en dos momentos diferentes en el tiempo que transcurre entre dos menstruaciones.

¿Qué es un ciclo ovárico?

Para entender cómo funciona el DuoStim, primero es importante tener claro qué es un ciclo ovárico y cuáles son sus fases. El ciclo ovárico es el período de tiempo que transcurre desde el primer día de una menstruación hasta el inicio de la siguiente, generalmente de unos 28 días, aunque puede variar entre mujeres. Este ciclo tiene dos fases principales:
1. Fase folicular: Esta fase comienza con la menstruación y se extiende hasta la ovulación. Durante la fase folicular, varios folículos en los ovarios (pequeñas estructuras que contienen óvulos inmaduros) comienzan a crecer bajo la influencia de hormonas, hasta que uno de ellos se convierte en el “folículo dominante”, que será el que libere el óvulo en la ovulación.
2. Fase lútea: Tras la ovulación, comienza la fase lútea, y el folículo que ovuló se convierte en cuerpo lúteo y libera progesterona. Si no ocurre la fertilización, esta fase termina con la menstruación y el ciclo comienza de nuevo.

Ciclo mestrual

¿Cómo funciona en DuoStim?

funciona en DuoStim?
A diferencia del método convencional de Fecundación in Vitro, que realiza una única estimulación ovárica por ciclo, el DuoStim permite realizar dos rondas de estimulación entre dos reglas. Esto significa que en lugar de obtener ovocitos solo en la fase folicular, también se pueden recolectar óvulos en la fase lútea. El proceso de DuoStim se divide en dos fases de estimulación:
1. Primera fase de estimulación (fase folicular): durante los primeros días del ciclo (cuando llega la menstruación), se estimulan los ovarios para que los folículos seleccionados en esta fase comiencen a desarrollarse. Tras unos días, cuando los folículos han alcanzado el tamaño y madurez adecuados, se realiza una punción ovárica para recolectar los ovocitos.
2. Segunda fase de estimulación (fase lútea): aproximadamente a los 5 días de la punción se inicia una segunda ronda de estimulación en la fase lútea del ciclo. De esta forma se impulsa el crecimiento de una nueva oleada de folículos. Al igual que en la fase folicular, se espera hasta que los folículos estén en condiciones óptimas y luego se procede a una segunda punción para recolectarlos.

¿Cómo es posible hacer dos estimulaciones en un mismo ciclo?

El DuoStim se fundamenta en el hecho de que, en cada ciclo menstrual, se producen varias “oleadas” de folículos. Normalmente, la fase folicular del ciclo selecciona un conjunto de folículos, de los cuales uno se convierte en dominante y libera el óvulo durante la ovulación. Sin embargo, en la fase lútea, también se produce una nueva oleada de folículos, que pueden ser estimulados para madurar y luego recolectarse mediante una segunda punción.
Este fenómeno biológico permite aprovechar al máximo las oportunidades de obtención de óvulos en un solo ciclo, algo fundamental en mujeres que tienen limitaciones de tiempo.

Estimulacion ovárica EMBY
DuoStim EMBY

¿Cuáles son las ventajas del DuoStim?

Esta técnica resulta especialmente útil en casos en los que el tiempo es un factor crucial, dado que al realizar dos estimulaciones entre dos reglas se aumenta la cantidad de óvulos obtenidos, que si solo lo realizásemos en fase folicular.

¿Para quién es adecuado el DuoStim?

El DuoStim se recomienda especialmente en los siguientes casos:
• Pacientes oncológicas: en mujeres que han sido diagnosticadas con cáncer y que deben someterse a tratamientos como quimioterapia o radioterapia, el DuoStim permite realizar una rápida recolección de óvulos antes de iniciar estos tratamientos, preservando su fertilidad.
• Mujeres con limitaciones de tiempo: Para mujeres que necesitan completar el tratamiento de FIV rápidamente, como aquellas que viajan desde el extranjero para recibir tratamiento o que tienen restricciones personales o profesionales de tiempo, el DuoStim ofrece una alternativa que ahorra ciclos y acelera el proceso.

Conclusión

El DuoStim es un protocolo en el campo de la fertilidad que permite realizar dos rondas de estimulación ovárica entre dos reglas, de manera que ofrece la posibilidad de recolectar óvulos en dos momentos diferentes, lo que resulta especialmente beneficioso para mujeres con diagnóstico oncológico o que enfrentan limitaciones de tiempo. Es importante destacar que el DuoStim no es un método de acumulación de ovocitos, sino una técnica destinada a maximizar el rendimiento en un solo ciclo, optimizando así los recursos disponibles de la paciente.
Sin embargo, en pacientes para quienes el tiempo no es un factor crítico, este método podría no ser justificable debido a los costos adicionales y el estrés que puede generar una doble estimulación en un solo ciclo. En estos casos, optar por protocolos convencionales puede ser igualmente efectivo y menos demandante.
En definitiva, el DuoStim representa una herramienta más dentro del campo de la reproducción asistida cuyo valor principal radica en acelerar el proceso de recolección de óvulos en situaciones donde el tiempo es un factor crucial. Sin embargo, es el médico especialista en reproducción quien debe valorar la indicación en cada caso.

Bibliografía

Ubaldi F, Alviggi C, Garcia-Velasco JA, Glujovsky D, Orvieto R, Cedars MI. DuoStim: Do we have enough evidence to use it? Fertil Steril. 2024 Oct;122(4):587-592.

Ubaldi FM, Capalbo A, Vaiarelli A, Cimadomo D, Colamaria S, Alviggi C, et al. Follicular versus luteal phase ovarian stimulation during the same menstrual cycle (DuoStim) in a reduced ovarian reserve population results in a similar euploid blastocyst formation rate: new insight in ovarian reserve exploitation. Fertil Steril. 2016;105(6):1488-1495.e1.

Cerrillo M, Cecchino GN, Toribio M, García-Rubio MJ, García-Velasco JA. A randomized, non-inferiority trial on the DuoStim strategy in PGT-A cycles. Reprod Biomed Online. 2023;46(4):536-542.

Autora: Dra. Mónica Castro

Médico especialista en Ginecología y obstetricia

Tromboprofilaxis en tratamientos de reproducción asistida

Recomendaciones sobre tromboprofilaxis en tratamientos de reproducción asistida y embarazo

Las mujeres experimentamos cambios hormonales a lo largo de nuestras vidas, que incluyen embarazos, terapias hormonales durante tratamientos de reproducción asistida, uso de anticonceptivos hormonales y terapias hormonales durante la menopausia, entre otros. Estos cambios hormonales nos hacen más susceptibles a desarrollar una enfermedad tromboembólica venosa.

Además de estos cambios naturales, es importante considerar los factores de riesgo individuales que cada mujer pueda tener, así como las circunstancias especiales que pueden aumentar el riesgo de trombosis en momentos de cambio hormonal. En este artículo, exploraremos en detalle cómo estos factores se entrelazan y qué medidas se pueden tomar para mantener la salud vascular durante estas etapas clave de la vida de una mujer. ¡Sigue leyendo para obtener información valiosa sobre este importante tema de salud!

¿Es frecuente que ocurra un evento trombótico durante el tratamiento o embarazo?

La enfermedad tromboembólica venosa es grave pero poco común en mujeres en edad reproductiva. Por ejemplo, el riesgo absoluto es de 4-5 por cada 10,000 mujeres al año, aunque durante el embarazo, este riesgo aumenta significativamente a 29.4 por cada 10,000 mujeres al año. Para mujeres sometidas a técnicas de reproducción asistida, el riesgo de trombosis es 10 veces mayor que en embarazos naturales (0.2%).

¿Por qué puede producirse?

La hemostasia es un proceso fisiológico y dinámico, con una doble finalidad, por un lado mantener la integridad del árbol vascular, para impedir que ocurran hemorragias, y por otro, mantener la sangre en estado líquido, para que realice sus funciones. Los cambios hormonales como los inducidos por el embarazo, los tratamientos anticonceptivos o los tratamientos para la reproducción asistida, entre otros, inducen variaciones en las proteínas implicadas en la hemostasia y puede alterarse este equilibrio. La enfermedad tromboembólica venosa es compleja y multifactorial, y se requiere la presencia de varios factores de riesgo en un momento específico para que ocurra. Algunos factores de riesgo importantes incluyen obesidad, edad, trombofilias hereditarias o adquiridas, enfermedades relacionadas con el corazón, los pulmones o el metabolismo, varices llamativas en las piernas, cirugías, ingresos en la UCI, entre otros.

¿Tengo más riesgo que otra mujer de desarrollar una enfermedad tromboembólica venosa?

Hay factores de riesgo asociados a la enfermedad tromboembólica venosa que tienen una importancia capital en la producción de eventos tromboembólicos (obesidad, edad, trombofilias hereditarias o adquiridas, enfermedades asociadas; cardíacas, respiratorias, metabólicas, etc., varices importantes en miembros inferiores, embarazo, cirugías, necesidad de ingreso en UCI…). Por esto, es importante y necesario investigar, a través de la historia clínica y exploración física, los que pueden aumentar el riesgo trombótico en aquellas mujeres que quieran iniciar un tratamiento hormonal para evitarlos o disminuir el riesgo de que ocurran, ya que todos estos factores de riesgo tienen efecto sinérgico: sus riesgos no se suman, si no que pueden llegar a multiplicarse.

¿Quién necesita un tratamiento preventivo?

La indicación de tratamiento tromboprofiláctico para evitar o disminuir el riesgo de que se desarrolle algún evento tromboembólico a lo largo del tratamiento de estimulación ovárica y durante la gestación en caso de embarazo tras la técnica, dependerá de múltiples factores: la presencia de los factores de riesgo trombóticos mencionados anteriormente entre otros, la existencia o no enfermedad tromboembólica previa, diagnóstico de trombofilias, etc. La presencia de estos factores, de forma aislada o en combinación con otros, seleccionará a aquellas pacientes que podrían beneficiarse de un tratamiento antitrombótico durante la técnica de reproducción asistida y/o a lo largo de la gestación.
Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

Autora: Dra Rebeca Uria

Ginecóloga Especialista en medicina reproductiva

RTPA en el Dia Mundial de la Infertilidad

Día mundial de la Infertilidad 2022

03/06/2022.

Como antesala a la celebración del Día Mundial de la Infertilidad 2022 recibimos la visita de las compañeras de RTPA.
Estuvimos conversando sobre lo que es la infertilidad, una de las grandes enfermedades del siglo XXI.

Infertilidad en El Comercio

Infertilidad: ¿qué técnica de reproducción asistida es más eficaz para tener un hijo?

01/06/2022 En los dias previos al Día Mundial de la Infertilidad recibimos la visita de El Comercio que realizó una entrevista la Doctora Francos sobre la infertilidad, qué sabemos de este problema de salud, cómo se trata y cómo podemos prevenirla.

Paula y Miguel

El fruto de
un buen diagnóstico

Después de muchos años juntos, Paula y Miguel sintieron que había llegado el momento de ser padres. Tras dos años intentándolo sin éxito, decidieron acudir a un centro de reproducción.
Ambos eran jóvenes y todo parecía correcto en los estudios, así que comenzaron animados un tratamiento de inseminación.
Pasaron por varios intentos de inseminación, tres fecundaciones in vitro (FIV) con sus criotransferencias y un ciclo de FIV con ovodonación y nada consiguió que Paula se quedara embarazada.
Entonces conocieron a la Dra. Francos que, tras revisar las pruebas de fallo de implantación anteriormente realizadas, detectó que les faltaba un estudio de endometritis crónica. Juntos decidieron que no seguirían ningún tratamiento más hasta no tener esa importante prueba para ellos.
En el estudio se detectó la existencia de una bacteria responsable de la endometritis crónica que rara vez da sintomatología en las mujeres que la padecen. La Dra. Francos recetó a Paula la medicación necesaria y, al poco tiempo, surgió el milagro.
Una vez terminada la pauta médica y a la espera de empezar una nueva estimulación, el embarazo se produjo de forma totalmente natural. Paula y Miguel no podían estar más felices hasta que conocieron a Mateo 9 meses después. Entonces, ¡la felicidad se multiplicó por 1000!

– Paula y Miguel –