Clasificación de la calidad embrionaria (II)

Clasificación de la calidad embrionaria (II)

Con este nuevo post vamos a continuar hablando de cómo se realiza la clasificación de la calidad embrionaria en un laboratorio de reproducción asistida humana.
En el primer artículo de esta serie estuvimos hablando sobre porqué hacíamos esta clasificación, qué significa y cuál es el primer factor que tenemos en cuenta, el grado de desarrollo.
En este segundo artículo artículo os hablaremos sobre otro factor, la morfología.

La morfología del embrión

Una vez que hemos identificado el grado de desarrollo del embrión vamos a tener en cuenta la morfología del trofoectodermo y de la masa celular.
Si recordáis este post anterior, el blastocisto tenía dos partes bien identificadas: las células del trofoectodermo que daban lugar a la placenta y las de la masa celular interna que daban lugar al feto. Todo ello rodeado de una membrana protectora que es la zona pelúcida.

El trofoectodermo

Para el trofoectodermo consideraremos el número de células que tenga en para saber si es de mejor o peor calidad. Cuanto mayor sea el número de células mejor será la calidad del blastocisto.
Según el número de células que tenga el blastocisto tendrá una calidad u otra.
Las guías que nos indican la calidad según el número de células se muestra en la iguiente imagen, y como vemos, el blastocisto de la imagen tendría un trofoectodermo de tipo B porque tiene entre 11 y 13 células.

La masa celular interna

Después debemos de valorar también el tamaño de la masa celular interna para poder determinar cómo es el blastocisto y qué probabilidad de implantar en el útero tiene.
A nivel de la masa celular interna nos debemos de fijar en su tamaño y en el grado de compactación, es decir, lo unidas que están las células entre sí. Recordemos que estás células de la masa celular interna darán lugar al bebé, por lo que, a mayor tamaño de la masa celular y mayor grado de compactación mejor será la calidad. En el cuadro de debajo podemos saber cuál es la calidad de la masa celular interna según su tamaño aproximado en micrómetros cuadrados y según si las células que la forman están compactas o no.
Según estas indicaciones el blastocisto de la imagen tendría una masa celular de tipo A, pues las células que la forman están muy compactas entre ellas y tiene un tamaño adecuado.

Ahora todo junto

Entonces os preguntaréis, si el trofoectodermo es de calidad B y la masa celular interna de calidad A, ¿cuál es la calidad del embrión? en este caso, nos fijaremos en el grado de expansión del embrión para determinar su calidad en función de la calidad del trofoectodermo y de la masa celular interna.
Como veis en esta imagen, ASEBIR nos proporciona un esquema para determinar qué calidad TOTAL tiene el embrión en función del grado de expansión, de la calidad del trofoectodermo y de la calidad de la masa celular interna.

Si vemos las indicaciones lo primero que tenemos que ver es la calidad del trofoectodermo, en el caso del blastocisto de la imagen superior hemos visto que tenía calidad tipo B y la MCI que indica masa celular interna era de calidad tipo A.
Si nos fijamos en el grado de expansión que es la segunda cosa que tenemos que considerar, el blastocisto de la imagen estaba expandido (recuerda la zona pelúcida es muy delgada), por tanto, la calidad total del embrión es A.

Bibliografía

  • The Embryology Interest Group: updating ASEBIR’s morphological scoring system for early embryos, morulae and blastocysts. Med Reprod Embriol Clín. 2018; 5 (1): 42-54. https://doi.org/10.1016/j.medre.2017.11.002
  • Criterios ASEBIR de valoración morfológica de oocitos, embriones tempranos y blastocistos humanos. 3ª ed., 2015. Cuadernos de Embriologia Clínica. https://asebir.com/cuadernos-asebir/
  • Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autora: Carmen Rodríguez Izquierdo

    Clasificación de la calidad embrionaria (I)

    Clasificación de la calidad embrionaria (I)

    Seguro que si te has sometido o estás en un proceso de reproducción asistida has escuchado eso de “La calidad de tu blastocisto es tipo A/B/C/D”. Como ya sabemos lo que es un Blastocisto ahora vamos a hablar de los distintos tipos de calidades que pueden tener y cómo los embriólogos los clasificamos.
    En este primer artículo os hablaremos de porqué hacemos esta clasificación, qué significa y cuál es el primer factor que tenemos en cuenta.

    ¿Qué es la calidad embrionaria?

    La calidad embrionaria es una valoración que se realiza a los embriones en distintos días de su desarrollo embrionario con la idea de saber cuál tiene mayor capacidad de implantar en el útero y dar embarazo.
    Actualmente, la mayoría de los laboratorios en España utilizan la clasificación de ASEBIR (Asociación para el estudio de la biología de la reproducción). Esta asociación nos da una serie de guías basadas en la morfología que nos permiten distinguir unos embriones de otros y saber cuál tiene mayor capacidad de implantación.

    ¿Qué calidad es la buena y cuál es la calidad mala?

    La calidad tipo A tiene mayor probabilidad de implantación que la calidad tipo B y ésta a su vez mayor probabilidad de implantación que la calidad tipo C y ésta mayor que D. Pero todas las calidades tienen probabilidad de dar embarazo.
    Debemos entender que las calidades son como un “nombre” que los embriólogos tienen que poner a los blastocistos para poder distinguirlos a unos de otros, pero no debemos de creer que solo los blastocistos de tipo A embarazan y los de tipo C no, porque cuando se realiza la transferencia se transfiere aquello que tiene capacidad para producir un embarazo. Hay transferencias de blastocistos de tipo A que no embarazan y si lo hacen cuando se transfieren blastocistos de tipo C. Con esto queremos indicar que la clasificación es algo subjetivo y que no hay que frustrarse si tenemos un embrión de tipo C o creer que tenemos el embarazo asegurado con un blastocisto de tipo A. El que se produzca o no embarazo depende de muchos factores y no solo de la letra que tenga el blastocisto a transferir. Por tanto no existe una calidad buena y otra mala, existe una mayor probabilidad de dar embarazo o una probabilidad menor.

    El grado de desarrollo

    Para poder llevar a cabo la clasificación de los embriones lo primero que vamos a tener en cuenta es su grado de desarrollo.
    Lo idóneo es que el blastocisto esté empezando a romper la zona pelúcida para salir de ella y pegarse al útero, pero podemos encontrar otros muchos estadios. Los dos estadios de desarrollo embrionario que están asociados con una mejor calidad embrionaria son:

    • Blastocisto en expansión: en este estadio el blastocisto empieza a contraerse y expandirse para hacer la zona pelúcida más delgada con el objeto de romperla y salir de ella para adherirse al útero.
    • Blastocisto eclosionando o eclosionado: en este estadio el blastocisto se está saliendo de la zona pelúcida que lo recubre o ha salido totalmente de ella.
    Blastocisto EMBY

    Bibliografía

  • The Embryology Interest Group: updating ASEBIR’s morphological scoring system for early embryos, morulae and blastocysts. Med Reprod Embriol Clín. 2018; 5 (1): 42-54. https://doi.org/10.1016/j.medre.2017.11.002
  • Criterios ASEBIR de valoración morfológica de oocitos, embriones tempranos y blastocistos humanos. 3ª ed., 2015. Cuadernos de Embriologia Clínica. https://asebir.com/cuadernos-asebir/
  • Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autora: Carmen Rodríguez Izquierdo

    El Blastocisto: El rey del laboratorio

    El Blastocisto: el rey del laboratorio

    Si estás sometiéndote a un proceso de reproducción asistida o has pasado por uno de ellos seguro que conoces la palabra BLASTOCISTO, o al menos, te sonará, porque tanto los ginecólogos como los embriólogos están enamorados de los blastocistos.

    Hoy, desde #EMBYBLOG queremos ayudarte a entender por qué nos gustan tantos los blastocistos y cómo sabemos cuándo un embrión ha llegado a convertirse en un blastocisto.

    ¿Qué es un blastocisto?

    El blastocisto es un estadio del desarrollo embrionario del embrión. Este estadio se alcanza entre 5-6 días después de la fecundación. Cuando el embrión llega a convertirse en blastocisto sabemos qué tiene muchas más probabilidades de dar embarazo, porque en ese estadio celular ya existe una diferenciación de células y encontramos las células que darán lugar al bebé que son las que conocemos como masa celular interna y las células que darán lugar a la placenta que son las que se denominan trofoectodermo.

    En la siguiente imagen puedes distinguirlas mejor.

    Blastocisto EMBY

    ¿Todos los ovocitos llegan al estadio de blastocisto?

    Esta es una pregunta que nos han hecho algunos pacientes y creemos que es importante resolverla.

    La tasa de llegada a blastocisto es del 40-60% de todos los ovocitos que se fecunden. Si partimos de 10 ovocitos fecundados, 5 o 6 de ellos llegarán al estadio de blastocisto. La capacidad del embrión para llegar a convertirse en un blastocisto depende de la calidad de los gametos y de las primeras divisiones celulares en los días 1, 2 y 3 de desarrollo embrionario.

    Además, el porcentaje de llegada a blastocisto se reduce drásticamente conforme aumenta la edad de la mujer, pues como es sabido, a partir de los 35 años el porcentaje de aneuploidías aumenta y la reserva ovárica se reduce, de manera que los ovocitos que quedan tienen más dificultades para poder alcanzar el estadio de blastocisto.

    ¿Todos los embriones llegan a blastocisto en día 5 o 6 de desarrollo?

    La llegada a blastocisto es embrión dependiente. Como hemos dicho anteriormente depende de las características morfológicas que tenía el embrión en sus primeras divisiones y también de la calidad de los ovocitos y los espermatozoides.
    Dentro de un mismo ciclo, puede haber embriones que lleguen a blastocisto en día 5, otros en día 6 y en muy raras ocasiones en día 7. Conforme mayor sea el tiempo de llegada a blastocisto peor es la calidad del embrión, pues asumimos que le cuesta más y necesita más recursos para alcanzar el estadio necesario para producir la implantación en el útero.

    ¿Cómo sabemos cuando un embrión se ha convertido en blastocisto?

    Los ginecólogos y embriólogos estamos formados para saber distinguir los distintos estadios celulares del embrión, pero este trabajo nos lo facilita la tecnología time-lapse.

    En clínica EMBY contamos con el sistema Geri+. Una incubadora con compartimentos individuales para cada paciente que cuenta con una cámara que toma una foto del embrión cada 5 minutos. El resultado es un video que nos permite ver cómo ha evolucionado el embrión en cada día de su desarrollo y nos permite seleccionar los blastocistos de mejor calidad para transferir, vitrificar o hacer biopsia de trofoectodermo.

    Conclusiones

    El blastocisto es el estadio celular favorito para los embriólogos y ginecólogos, pero también es el que prefiere el útero, pues la capacidad de implantación aumenta cuando transferimos un embrión que ha alcanzado este estadio de blastocisto.

    Lo mejor para obtener blastocistos de buena calidad es no demorar mucho la maternidad porque la edad hace que la calidad embrionaria sea peor y por ende que la tasa de llegada a blastocisto se reduzca.

    Si sabes que quieres ser madre dentro de algún tiempo y eres menor de 36 años, preserva tu fertilidad para poder cumplir tus deseos genésicos en el futuro sin problemas.

    Referencias

    • Sciorio, R., Thong, D., Thong, K. J., & Pickering, S. J. (2021). Clinical pregnancy is significantly associated with the blastocyst width and area: a time-lapse study. Journal of Assisted Reproduction and Genetics, 38(4), 847-855.
    • Niemann, H., & Seamark, B. (2021). Blastoids: a new model for human blastocyst development. Signal Transduction and Targeted Therapy, 6(1), 1-2.
    Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autora: Carmen Rodríguez Izquierdo