Los misterios de la transferencia embrionaria

Los misterios de la transferencia embrionaria

Si te has hecho alguna transferencia embrionaria o estás en tratamiento para hacerte una, ya habrás oído hablar de canalización, de cargar el embrión en el catéter etc…
En este post vamos a intentar aclarar todos estos conceptos y a contarte cómo realizamos una transferencia embrionaria, desde qué ocurre en el laboratorio cuando el ginecólogo da el visto bueno para cargar el embrión, hasta que el embriólogo vuelve a quirófano para decir que todo ha salido bien.
Timelapse geri EMBY Asturias

La canalización del cervix uterino

Lo primero de todo es que el ginecólogo pueda canalizar el cuello del útero ayudado de un dispositivo que llamamos guía. Éste es similar a un tubo finito y rígido que tiene el grosor suficiente para entrar por el cuello uterino.
Una vez que el ginecólogo ha conseguido canalizar el cuello de tu útero dará el visto bueno al laboratorio para que el embriólogo cargue el embrión en el catéter de transferencia.

Cargar el embrión

El catéter de transferencia es otro dispositivo más flexible que puede entrar por el interior de la guía que el ginecólogo ha colocado previamente. Los catéteres de transferencia son transparentes en la mitad final para que el embriólogo pueda visualizar cómo sube el embrión a través de él.
Un paso fundamental para que se pueda ver el catéter de transferencia en la ecografía es generar diferentes fases de aire y de medio de cultivo.

Procedimientos en el laboratorio

  • El embrión está en una placa de cultivo bañado en un medio que tiene todos los nutrientes que necesita y dentro de nuestro incubador de time lapse donde tiene la temperatura idónea, 37ºC y el nivel de oxígeno que más le favorece 5%.
  • Cuando la ginecóloga ha conseguido canalizar el cuello uterino, da el visto bueno al laboratorio y el embriólogo saca la placa de cultivo del incubador y con el catéter de transferencia carga una fase de aire, una de medio de cultivo donde va el embrión y una última de aire. El sistema del catéter funciona con una jeringa que genera la presión suficiente para que suba la fase de aire, la de medio de cultivo y finalmente la de aire.
  • Una vez el embrión está cargado, el embriólogo va hasta el quirófano y con la ayuda del ginecólogo introduce el catéter por la guía. Cuando el ginecólogo ve aparecer el catéter en la ecografía, sigue introduciéndolo hasta que considera que se encuentra en una zona idónea del útero. Gracias a las tres fases de aire, medio de cultivo y aire, se puede identificar bien el catéter de transferencia en la ecografía.
  • Cuando todo está colocado la embrióloga pulsa la jeringa y expulsa fuera del catéter todo el medio de cultivo donde estaba el embrión, quedándose éste en el útero.
  • La ginecóloga saca la guía y el catéter de transferencia y se lo da a la embrióloga que vuelve al laboratorio para comprobarlos.
  • La comprobación consiste en cargar con la jeringa medio de cultivo calentito y hacerlo pasar por la guía y el catéter de transferencia varias veces. El objetivo es encontrar el embrión en caso de que este se haya quedado en la guía o el catéter. Si tras varias limpiezas de los dispositivos no encontramos nada es que la transferencia ha sido limpia y el embrión está dentro del endometrio.
  • La embrióloga vuelve al quirófano para dar la noticia de que todo está perfecto. En ese momento la ginecóloga ya habrá enseñado por ecografía a los pacientes una manchita blanca que es el embrión rodeado del medio de cultivo.

¿Qué ocurre si la ginecóloga no consigue ver bien la zona donde dejar el embrión y el catéter con el embrión tiene que volver al laboratorio?

    En este caso, se devuelve el embrión a su placa de cultivo y de nuevo al incubador hasta que la ginecóloga encuentre la zona idónea para dejar el embrión.
    El embrión no sufre pues en el catéter también está dentro de su medio de cultivo con las condiciones idóneas para mantenerse.

¿Qué ocurre si la embrióloga encuentra el embrión cuando comprueba la guía y/o el catéter de transferencia?

En este caso el embrión se pone en su medio de cultivo y se avisa a la ginecóloga de que el embrión ha venido de vuelta. Entonces se repite la transferencia, la ginecóloga vuelve a canalizar el cuello del útero y cuando lo tenga le da el visto bueno a la embrióloga para que vuelva a cargar el embrión.
Si esto ocurriera, el embrión tampoco sufre porque son procesos rápidos que además se realizan sobre el medio de cultivo del embrión y en una superficie caliente a 37ºC por lo que no se ve afectado el bienestar embrionario.

Referencias

Coward, K., & Wells, D. (Eds.). (2021). Textbook of Clinical Embryology. Cambridge: Cambridge University Press.

Gautam N. Allahbadia, Claudio F. Chillik (Eds.) (2015) Human Embryo Transfer. Springer link.

Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

Autora: Carmen Rodríguez Izquierdo

Morfología espermática

Morfología Espermática

En este post vamos a abordar una de las técnicas más importantes a la hora de realizar un análisis de muestra seminal. Si acabas de comenzar un tratamiento de reproducción, seguro que una de las primeras pruebas que os han pedido es la realización de un seminograma.
Esta prueba es fundamental para determinar el diagnóstico de la fertilidad masculina y poder indicar qué tratamiento de fecundación in vitro realizar.

¿Qué parámetros estudiamos con el seminograma?

El seminograma estudia las características macroscópicas del semen: volumen, color y pH entre otras, pero principalmente se enfoca en las características microscópicas como número de espermatozoides, movilidad de los espermatozoides y morfología espermática entre otras.
La morfología espermática consiste en valorar en torno a 200 espermatozoides para determinar el porcentaje de espermatozoides con una forma o apariencia idónea para fecundar.

¿Cuántos espermatozoides normales necesito para quedarme embarazada?

Seguro que es la pregunta que te has hecho a continuación.
Lo importante es tener en cuenta que no se trata de espermatozoides normales o “anormales”, sino que se trata de valorar aquellos espermatozoides con una forma idónea para fecundar.
Lo normal es encontrar entorno a un 4% de espermatozoides con formas ideales. Es decir, si valoramos 100 espermatozoides tan solo 4 serán los más preparados morfológicamente para fecundar al óvulo y esto, es lo que se considera normal.

eje hipotálamo hipofisis ovario

¿Cómo valoran los embriólogos y andrólogos la morfología espermática?

La manera más correcta de valorar la forma de los espermatozoides es haciendo extensiones de la muestra seminal sobre un portaobjetos, fijarlas y teñirlas con colorantes. Este es el protocolo recomendado por la Organización Mundial de la Salud en 2021 (OMS, 2021).
El colorante resaltará la forma del espermatozoide y podremos valorar bien la cabeza, la pieza intermedia y la cola del espermatozoide. Para poder visualizar bien la muestra debemos de usar un microscopio con un objetivo de 100X aumentos y trabajar bajo aceite de inmersión. Los espermatozoides se verían como en la imagen anterior.
En esta imagen podemos apreciar distintos espermatozoides, solo el 9 y el 6 podrían considerarse normales. Los demás presentan alteraciones en la cabeza, cola o pieza intermedia. Estas alteraciones pueden afectar a la capacidad de fecundación del espermatozoide y por esto es importante determinarlas y saber cómo son los espermatozoides de la muestra de semen antes de hacer ninguna técnica de reproducción asistida.

¿Qué quiere decir que la muestra seminal tiene teratozoospermia?

La teratozoospermia es el diagnóstico que se da a las muestras seminales donde el número de formas normales es inferior al 4%. Es decir, tras valorar 200 espermatozoides no encontramos más de 6 o 7 espermatozoides con una forma idónea para la fecundación. Este diagnóstico nos indica la necesidad de realizar más estudios al semen puesto que puede haber un problema que impida la correcta fecundación de los óvulos o puede ser la causa de abortos recurrentes.
Lo importante es determinar qué parámetro de la morfología se ve alterado para así saber qué hacer a continuación. Es por ello por lo que los embriólogos contamos las alteraciones que hay a en las distintas partes del espermatozoide:

  • Las cabezas pueden ser demasiado grandes, muy pequeñas, muy redondas o alargadas quedan fuera de lo que se considera un espermatozoide idóneo.
  • A nivel de la pieza intermedia que es como el cuello del espermatozoide, debemos de contar como anormales aquellas piezas intermedias muy grandes, que presenten una especie de bufanda envolviéndolas o que sean muy pequeñas o inexistentes.
  • En la cola valoraremos como idóneos aquellos espermatozoides que no tengan ningún tipo de angulación.
    Es muy común encontrar espermatozoides con alteraciones en más de una parte, a esto lo llamamos alteraciones mixtas. Para determinar si una muestra seminal tiene muchas alteraciones mixtas o no, calculamos el índice de teratozoospermia (TZI).
    Este índice es una fórmula que consiste en sumar el número de alteraciones en la cabeza más el número de alteraciones de la cola más el número de alteraciones de la pieza intermedia. Todo ello se divide por el número de espermatozoides anormales total que se han contabilizado. Los valores que puede dar dicho índice varían de 1 a 4.
    Aquellos varones con un TZI de 1 tendrán principalmente un tipo de anomalía en los espermatozoides, mientras que si el TZI se acerca a 4 es que la mayoría de los espermatozoides presentan varias alteraciones morfológicas.
  • Bibliografia

  • Cito G, Picone R, Fucci R, Giachini C, Micelli E, Cocci A, Falcone P, Minervini A, Carini M, Natali A, Coccia ME. Sperm morphology: What implications on the assisted reproductive outcomes? Andrology. 2020 Nov;8(6):1867-1874.
  • Agarwal A, Sharma R, Gupta S, Finelli R, Parekh N, Panner Selvam MK, Henkel R, Durairajanayagam D, Pompeu C, Madani S, Belo A, Singh N, Covarrubias S, Darbandi S, Sadeghi R, Darbandi M, Vogiatzi P, Boitrelle F, Simopoulou M, Saleh R, Arafa M, Majzoub A, Kandil H, Zini A, Ko E, Alvarez JG, Martinez M, Ramsay J, Jindal S, Busetto GM, Sallam H, Maldonado I, Anagnostopoulou C, Alves MG, Sengupta P, Gilany K, Evenson DP, Lewis SEM, Gosalvez J, Ambar RF, Shah R. Sperm Morphology Assessment in the Era of Intracytoplasmic Sperm Injection: Reliable Results Require Focus on Standardization, Quality Control, and Training. World J Mens Health. 2022 Jul;40(3):347-360.
  • Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autora: Carmen Rodríguez Izquierdo

    Desvitrificacion de embriones

    Desvitrificacion de embriones

    Seguro que alguna vez te has preguntado qué es eso de desvitrificar al embrión antes de la transferencia y por qué hay riesgo de que no sobreviva.
    La desvitrificación y la vitrificación son unas de las técnicas más utilizadas en los laboratorios de reproducción asistida, y en esta entrada intentaremos aclararte todas tus dudas sobre éstas.

    ¿Qué quiere decir vitrificar un embrión?

    En este caso podemos decir que vitrificar es sinónimo de congelar, solo que el proceso es un poco más complejo y cuidadoso para no dañar a los embriones.
    Esta técnica consiste en extraer toda el agua del embrión e intercambiarla por unas sustancias gelatinosas denominadas crioprotectores. Estas sustancias van a evitar que se formen cristales de hielo que puedan destruir a los embriones.
    En esta técnica el embrión pasa de 37ºC a -196ºC en cuestión de segundos.
    Es un proceso que se descubrió hace apenas unos años y gracias al cual los resultados de las técnicas de reproducción asistida han mejorado muchísimo, pues nos permite vitrificar embriones mientras esperamos los resultados de un diagnóstico genético o en el caso de que el ginecólogo considere que el endometrio no está apto para la transferencia y decida esperar algún mes más.

    ¿Qué es la desvitrificación embrionaria?

    Este procedimiento es el opuesto a la vitrificación. Es una técnica que se realiza unas 4 horas previas a la transferencia de un embrión que antes ha sido vitrificado. Esta técnica lo que hace es pasar al embrión de -196ºC a 37ºC de una manera tan rápida y segura que hace que el embrión NO SUFRA.
    En este caso el embrión expulsa los crioprotectores y se vuelve a rellenar de agua, recuperando su forma y tamaño original previos a la vitrificación. Es debido a esto por lo que tenemos que desvitrificar unas horas antes de transferir el embrión para ver que éste ha recuperado totalmente el estado previo a ser vitrificado. Esto es una buena señal.

    ¿Cuál es el riesgo de que el embrión no sobreviva a la desvitrificación?

    El riesgo es similar al que tiene cualquier célula que se somete a una técnica de reproducción asistida en el laboratorio.
    El riesgo viene dado por la calidad que tenga la célula, en este caso el embrión, para sobrevivir al estrés causado por la técnica. Aunque las técnicas son seguras y se ha investigado y validado antes de su uso, el estrés celular que sufre cualquier célula, gameto o no, cuando se encuentra en un ambiente o situación que no es su estado basal, puede producir la degeneración de la célula.
    En el caso de la desvitrificación el riesgo añadido viene dado por el paso de -196ºC a 37ºC y puede haber embriones de baja calidad que no aguanten bien el procedimiento. Por ello es importante, clasificar bien los embriones para decidir si pueden soportar el proceso de vitrificación y desvitrificación.

    Bibliografía

  • Levi-Setti PE, Patrizio P, Scaravelli G. Evolution of human oocyte cryopreservation: slow freezing versus vitrification. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2016 Dec;23(6):445-450.
  • Simopoulou M, Asimakopoulos B, Bakas P, Boyadjiev N, Tzanakaki D, Creatsas G. Oocyte and embryo vitrification in the IVF laboratory: a comprehensive review. Folia Med (Plovdiv). 2014 Jul-Sep;56(3):161-9.
  • Zhang J, Tian Y, Li Z, Wu Y, Li Z, Cheng M, Wang L, Ma W, Zhai J. Optimization of vitrification factors for embryo cryopreservation of kelp grouper (Epinephelus moara). Theriogenology. 2020 Jan 15;142:390-399.
  • Referencias

    • Sordia-Hernandez, L. H., Martinez, F. A. M., Orozco, E. G., Flores-Rodriguez, A., Leyva-Camacho, P. C., Alvarez-Villalobos, N. A., & Zuñiga-Hernandez, J. A. (2021). The effect of post warming culture period between thawing and transfer of cryopreserved embryos on reproductive outcomes after in vitro fertilization (IVF): a systematic review and meta-analysis. Journal of reproduction & infertility, 22(2), 77.
    • Yurchuk, T., Petrushko, M., & Fuller, B. (2018). Science of cryopreservation in reproductive medicine–Embryos and oocytes as exemplars. Early human development, 126, 6-9.
    Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autora: Carmen Rodríguez Izquierdo

    Reproducción asistida y enfermedades infecciosas

    Reproducción asistida en pacientes con enfermedades infecciosas

    Hay ciertas enfermedades infecciosas que tienen una gran prevalencia en la población estéril, entre ellas podemos destacar el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Entorno al 75% de la población que presentan estas infecciones están en edad reproductiva y algunos pueden requerir técnicas de reproducción asistida.
    A pesar de los avances sociales los pacientes con enfermedades infecciosas todavía sufren situaciones de estigmatización, como por ejemplo en el acceso a tratamientos médicos, estéticos o de reproducción, debido al desconocimiento de algunos profesionales sobre los cursos clínicos de estas enfermedades.
    En esta nueva entrada del EMBYBLOG vamos a hablar de Las técnicas de reproducción asistida en personas con enfermedades infecciosas.

    Blastocisto EMBY

    Situación actual

    Hoy en día, gracias al uso de los tratamientos antirretrovirales de gran actividad (TARGA), la posibilidad de transmisión horizontal a la pareja o vertical a la descendencia se reduce muchísimo, de esta forma es posible llevar a cabo relaciones sexuales en parejas con VIH o VHC sin riesgo de infección; En el caso del VHB lo idoneo es que la pareja del paciente esté vacunado o vacunada.
    Ante una pareja en la que alguno de sus miembros tiene una enfermedad infeccionsa lo primero será tratar para reducir la carga viral lo máximo posible. Si las enfermedades infecciosas son tratadas correctamente y no existen problemas de fertilidad añadidos, la mayoría de las parejas pueden ser padres y madres en casa sin necesidad de recurrir a las técnicas de reproducción asistida.
    En el caso de que la pareja tenga problemas para conseguir el embarazo, las técnicas de reproducción asistida intentarían solventar este problema sin mermar las tasas de éxito de gestación que se dan en el caso de parejas sin ninguna enfermedad de transmisión sexual.

    Condiciones para realizar tratamientos de reproducción asistida

    La primera condición para poder realizar tratamientos de reproducción asistida sobre pacientes con enfermedades infecciosas tiene que ver con la protección de los profesionales, y es el estricto cumplimiento de las precauciones universales, que son aquellas medidas de protección que debemos adoptar todos los profesionales sanitarios en todos los pacientes y en todos los casos cuando existe un riesgo de exposición a material potencialmente contaminante.
    La segunda condicion tiene que ver con eliminar cualquier posibilidad de que exista una contaminación cruzada entre los gametos o embriones de los pacientes con enfermedades infecciosas y el resto de pacientes.

    Cómo realizamos tratamientos en estos casos

    Es necesario tener una zona habilitada para el trabajo con muestras procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas, una incubadora individual, así como un tanque de nitrógeno líquido que sea solo para pacientes con enfermedades infecciosas y las muestras se vitrifican y/o congelan en sistemas cerrados donde no pueden entrar en contacto con el nitrógeno líquido y se reducen las posibilidades de contaminación cruzada.
    Además, se intenta espaciar en el tiempo la pareja con enfermedad infecciosa de una que no la tenga, de manera que nunca coincidirán gametos o embriones de éstas en nuestro laboratorio y se reducirán al máximo las posibilidades de contaminación, que a su vez ya estaban reducidas gracias al uso de los TARGA.
    Es necesario contar con un equipo humano que haya recibido formación específica en el manejo de estas condiciones físicas. En nuestro caso, en clínica EMBY, contamos con dos embriólogas formadas en la unidad de referencia para tratamientos de reproducción asistida en parejas infeccionsas de Andalucía.

    En el laboratorio se trabaja bajo campana de flujo de seguridad biológica, con el uso de EPIS, usando incubadoras destinadas únicamente para pacientes con enfermedades infecciosas.
    En el caso de las muestras de semen, a pesar del tratamiento con TARGA que reduce la carga viral, realizamos una PCR para detectar la presencia o no de carga viral. En caso de que la PCR sea negativa podemos congelar la muestra de semen del paciente y asegurarla para el día de la punción.
    De esta manera la tasa de éxito se mantiene y no se ve condicionada por la presencia de la enfermedad infecciosa en uno o ambos miembros de la pareja. Esto es, en gran medida, gracias al uso de los TARGAS, a las buenas prácticas clínicas de los profesionales y al conocimiento y experiencia sobre cómo tratar muestras infecciosas.
    Al final, el objetivo siempre es conseguir un recién nacido sano en casa y por ello trabajamos todos codo con codo, centrándonos siempre en el paciente, que es lo más importante de un tratamiento de reproducción asistida.
    Una vez que se dan las condiciones físicas y de recursos humanos entonces se pueden seguir las guías publicadas para el manejo de la infertilidad en pacientes con enfermedades infecciosas.

    Pacientes con VHC

    En el caso de pacientes con VHC, si han sido tratados con TARGA durante 6 meses, no deben de presentar carga viral, por lo que se les realiza una determinación de la carga viral y si no existen problemas reproductivos pueden tener relaciones de manera natural. En el caso de que haya una afección reproductiva adyacente, se usarán técnicas de reproducción asistida.

    Pacientes con VHB

    Pacientes con VIH

    Bibliografía

  • Recomendaciones para técnicas de reproducción asistida en pacientes con enfermedades infecciosas transmisibles. manejo de las parejas serodiscordantes, sociedad española de fertilidad (SEF) 2021.
  • Guía de reproducción humana asistida en el sistema sanitario público de Andalucía, sistema sanitario público de salud de Andalucía (SAS) 2021.
  • Referencias

    • Guadix, B. R., Cabrejas, B. M., Segui, A. B. C., Eslava, M. J. S., Flores, S. P., Miralles, A. M., … & Sedano, I. H. (2022). Recomendaciones para técnicas de reproducción asistida en pacientes con enfermedades infecciosas transmisibles. Manejo de las parejas serodiscordantes. Medicina Reproductiva y Embriología Clínica, 9(1), 100112.
    • Wang, Z., Liu, W., Zhang, M., Wang, M., Wu, H., & Lu, M. (2021). Effect of hepatitis B virus infection on sperm quality and outcomes of assisted reproductive techniques in infertile males. Frontiers in medicine, 8, 744350.
    Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

    Autora: Carmen Rodríguez Izquierdo