Los referentes en la paternidad
La lectura de este libro me ha llevado a reflexionar sobre los referentes que tenemos los hombres en la aventura de ser padres, referentes reales o de ficción, en la literatura, en el cine, en las noticias.. para descubrir que los referentes que tenemos, salvo honrosas excepciones, no son para nada modelos de igualdad y corresponsabilidad, comprometidos con la crianza.
¿Quiere decir esto que la paternidad no es igualitaria? ¡No, claro que lo es! (o puede serlo), pero sin referentes se convierte en un camino difícil por el desierto.
«Papá» en primer lugar nos sacude en su prólogo haciéndonos ver que es necesario que existan y se visibilicen referentes, que todos los padres quieran ser «ese» padre, y en segundo lugar nos ofrece un catálogo con el que podemos comenzar a construir.
Destacaría entre todos esos ejemplos a ziauddin yousafzai, padre de la premio nobel de la paz, Malala. Pero también a Shinjiro Koizumi, ministro del gobierno de Japón, que fue el primero en acogerse a un permiso para cuidar de sus hijos, en un país donde existe un término, patahara, para referirse al acoso que sufren los hombres que hacen eso.
Es muy probable que cualquier lector, una vez activado el radar de buscar referentes, sea capaz de identificar otros que no aparecen en el libro.
Yo mencionaría a dos, ambos personajes de ficción interpretados por Viggo Mortensen en el cine. Ben Cash, el padre de «captain fantastic», un hombre que, tras el suicidio de su esposa, lucha por intentar mantener los valores que les ha inculcado a sus hijos, a pesar de la presión del entorno. Y también «el hombre», el protagonista del libro y películo, «la carretera», un padre que cuida de su hijo en un futuro apocalíptico cercano.