¿Qué es la Activación ovocitaria?

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una técnica que utilizamos durante los tratamientos de fecundación in vitro para aumentar las posibilidades de éxito de la misma.
El empleo de la ICSI nos permite tener éxito en la fecundación incluso en casos con un factor masculino severo.
Pero sabemos que en algunos ciclos (entre el 1-3%) vamos a encontrar un fallo total de fecundación ¿por qué sucede esto?
Una de las razones que puede originarlo es un fallo en la activación ovocitaria.

¿Qué es la activación ovocitaria?

La activación ovocitaria es una cascada de sucesos que se inicia con la entrada del espermatozoide en el óvulo.
Al entrar en el óvulo el espermatozoide aumenta la concentración de calcio en el interior del ovocito, ese es el primer paso. El último es la aparición de los dos pronucleos: uno de origen materno y otro de origen paterno.
La aparición de los dos pronucleos es lo que se considera una correcta fecundación.

¿En qué consiste la activación ovocitaria asistida?

La activación ovocitaria asistida (AOA) es un tratamiento complementario a la ICSI. Consiste en inducir de forma artificial la cascada de calcio dentro del ovocito, con la idea de que este «empujón» sirva para que el resto de procesos sucedan de forma natural.
Esta activación puede llevarse a cabo mediante estímulos mecánicos, eléctricos o químicos.
Actualmente, el método más usado, que es el que empleamos en nuestro centro, consiste en una breve exposición de los ovocitos microinyectados a un medio de cultivo con ionóforo de calcio.

¿Cuándo está indicada la activación ovocitaria asistida?

Lamentablemente no podemos predecir en qué ciclos vamos a encontrar problemas de fecundación, incluso un fracaso total.
En EMBY los casos en los que consideramos que está indicado llevar a cabo una AOA son los siguientes:

  • Fallo total de fecundación y/o tasa de fecundación menor al 30% tras un ciclo de ICSI anterior.
  • Mala calidad o bloqueo embrionario previo, hay evidencia de que la AOA puede mejorar no solo la tasa de fecundación, si no también la calidad embrionaria y la tasa de embarazo.
  • Factor masculino muy severo: globozoospermia, espermatozoides de biopsia testicular, defectos severos en la cabeza del espermatozoide.

¿Tiene algún riesgo esta técnica?

A día de hoy tenemos suficiente evidencia para saber que la AOA aumenta las tasas de éxito en pacientes con fallo de fecundación recurrente.
A pesar de eso la técnica se sigue considerando experimental, ya que se considera que son necesarios más estudios para garantizar la seguridad de la misma a largo plazo.

Referencias

  • Hatırnaz, Ş., Ata, B., Hatırnaz, E. S., Dahan, M. H., Tannus, S., Tan, J., & Tan, S. L. (2018). Oocyte in vitro maturation: A sytematic review. Turkish journal of obstetrics and gynecology, 15(2), 112.
  • Gong, X., Li, H., & Zhao, Y. (2021). The improvement and clinical application of human oocyte in vitro maturation (IVM). Reproductive Sciences, 1-9.
Doctora Alicia Francos Perez ginecóloga reproducción asistida fertilidad Asturias

Autora: Dra. Alicia Francos Pérez